CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

miércoles, 27 de febrero de 2008

ANTES ACTIVANDO LAS MÁQUINAS (LA WIKI):

ANTES ACTIVANDO LAS MÁQUINAS (LA WIKI):


El término Wiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.


Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.


Todos hemos escuchado de la famosa enciclopedia que se dio a conocer en el 2001 denominada Wikipedia, la cual hoy aglutina más de un millón de artículos en Inglés y 100,000 en español. Esta enciclopedia permite a los usuarios accesar y modificar sus contenidos.


Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.


La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.


Los promotores de la enciclopedia libre universal, comparten sus definiciones de un Wiki, Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de otros o crear enlaces".


Por otro lado Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".



Historia


El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y discutir patrones de programación. El primer Wiki Web fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor Wiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es "la base de datos en línea más simple que pueda funcionar" (the simplest online database that could possibly work). El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares.


En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis.


Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.


¿Entonces, qué es un Wiki, en síntesis?


Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.


¿Cómo publicar?


Para publicar en un Wiki el usuario no necesita conocer ninguna clase de sintaxis especial. Simplemente pulsa sobre "editar" en la página que quieras editar y escribe. Si quieres utilizar algún formato puedes utilizar los botones situados encima del área de texto.Leer sobre sintaxis.


Sindicación


Si quieres estar informado de cualquier actualización en el wiki puedes sindicar el contenido con un programa agregador de feeds, como Bloglines, Rojo entre otros.Leer sobre RSS.


Licencia


Ten en cuenta que al añadir contenido al wiki este quedará publicado bajo la licencia Atribución 2.0 de Creative Commons, que permite a cualquiera copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; hacer obras derivadas y hacer un uso comercial del contenido siempre y cuando se reconozca y cite el autor original.Leer sobre Creative Commons.


Los Wiki se han vuelto cada vez más populares y aunque existen otras ofertas de productos que te permiten publicar información y obtener retroalimentación de tus lectores, no podemos negar que el compartir información a través de una comunidad dedicada a un tema específico suele ser más divertido.


Ventajas


La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.


Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en mayúsculas, o texto capitalizado; uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas, como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.


Características


Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.


Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de "wiki-firma", para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.


Páginas y edición


En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página:


El "código fuente", editable por los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor. Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando la operación "Editar" lo muestra.


Una plantilla (puede que generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las páginas.


El código HTML, renderizado a tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se solicita.


El código fuente es potenciado mediante un lenguaje de marcado simplificado para hacer varias convenciones visuales y estructurales. Por ejemplo, el uso del asterisco "*" al empezar una línea de texto significa que se renderizará una lista desordenada de elementos (bullet-list). El estilo y la sintaxis pueden variar dependiendo de la implementación, alguna de las cuales también permite etiquetas HTML.


¿Por qué no HTML?


La razón de este diseño es que el HTML, con muchas de sus etiquetas crípticas, no es fácil de leer por usuarios no técnicos. Hacer visibles las etiquetas de HTML provoca que el texto en sí sea difícil de leer y editar para la mayoría de usuarios. Por lo tanto se promueve el uso de edición en texto llano con unas convenciones fáciles para la estructura y el estilo.


A veces es beneficioso que los usuarios no puedan usar ciertas funcionalidades que el HTML permite, tales como JavaScript, CSS y XML. Se consigue consistencia en la visualización, así como seguridad extra para el usuario. En muchas inserciones de wiki, un hipervínculo es exactamente tal como se muestra, al contrario que en HTML.


Estándar


Durante años el estándar de facto fue la sintaxis del WikiWikiWeb original. Actualmente las instrucciones de formateo son diferentes dependiendo del motor del wiki. Los wikis simples permiten sólo formateo de texto básico, mientras que otros más complejos tienen soporte para tablas, imágenes, fórmulas, e incluso otros elementos más interactivos tales como encuestas y juegos. Debido a la dificultad de usar varias sintaxis se están haciendo esfuerzos para definir un estándar de marcado (ver esfuerzos de Meatball y Tikiwiki).


Vincular y crear páginas


Los wikis son un auténtico medio de hipertexto, con estructuras de navegación no lineal. Cada página contiene un gran número de vínculos a otras páginas. En grandes wikis existen las páginas de navegación jerárquica, normalmente como consecuencia del proceso de creación original, pero no es necesario usarlas. Los vínculos se usan con una sintaxis específica, el "patrón de vínculos".


CamelCase


Originalmente la mayoría de wikis usaban CamelCase como patrón de vínculos, poniendo frases sin espacios y con la primera letra de cada palabra en mayúscula (como por ejemplo la palabra "CamelCase"). Este método es muy fácil, pero hace que los links se escriban de una manera que se desvía de la escritura estándar. Los wikis basados en CamelCase se distinguen instantáneamente por los links con nombres como "TablaDeContenidos",

"PreguntasFrecuentes".


CamelCase fue muy criticado, y se desarrollaron otras soluciones.


Free Links


Los "free links", usados por primera vez por Cliki, usan un formato tipo _(vínculo). Por ejemplo, _(Tabla de contenidos), _(Preguntas frecuentes). Otros motores de wiki usan distintos signos de puntuación.

Interwiki


Interwiki permite vínculos entre distintas comunidades wiki.


Las nuevas páginas se crean simplemente creando un vínculo apropiado. Si el vínculo no existe se acostumbra a remarcar como "vínculo roto". Siguiendo el vínculo se abre una página de edición, que permite al usuario introducir el texto para la nueva página wiki. Este mecanismo asegura que raramente se creen páginas huérfanas (las cuales no tienen ningún vínculo apuntando a ellas). Además se mantiene un nivel alto de conectividad.


Búsqueda


La mayoría de wikis permite al menos una búsqueda por títulos, a veces incluso una búsqueda por texto completo. La escalabilidad de la búsqueda depende totalmente del hecho de que el motor del wiki disponga de una base de datos o no: es necesario el acceso a una base de datos indexada para hacer búsquedas rápidas en wikis grandes. En Wikipedia el botón "Ir" permite a los lectores ir directamente a una página que concuerde con los criterios de búsqueda. El motor de MetaWiki se creó para habilitar búsquedas en múltiples wikis.


Control de cambios


Los wikis suelen ser diseñados con la filosofía de que sea fácil corregir los errores, en vez de que sea difícil cometerlos. Los wikis son muy abiertos, aún así proporcionan maneras de verificar la validez de los últimos cambios al contenido de las páginas. En casi todos los wikis hay una página específica, "Cambios Recientes", que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos durante un periodo de tiempo. Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos por vandalismo.


Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el "Historial de Revisión" muestra versiones anteriores de la página, y la característica "diff" destaca los cambios entre dos revisiones. Usando el Historial un editor puede ver y restaurar una versión anterior del artículo, y la característica "diff" se puede usar para decidir cuándo eso es necesario. Un usuario normal del wiki puede ver el "diff" de una edición listada en "Cambios Recientes" y, si es una edición inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión anterior. Este proceso es más o menos complicado dependiendo del software que use el wiki.


En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en "Cambios Recientes", algunos motores de wiki proporcionan control de contenido adicional. Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un conjunto de páginas mantienen la calidad. Una persona dispuesta a mantener esas páginas será avisada en caso de modificaciones, permitiéndole verificar rápidamente la validez de las nuevas ediciones.


Vandalismo


El vandalismo consiste en hacer ediciones (generalmente hechas por desconocidos) que borran contenido importante, introducen errores, agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos), o, simplemente, incumplen flagrantemente las normas del wiki. También son frecuentes los intentos de spam, por ejemplo:


La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet (véase PageRank).


Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través del wiki.


Ingresar material que viola derechos de autor.


Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra los vándalos son:


Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen.


Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o dirección IP, de tal forma que no puedan seguir editando. Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de proxies abiertos, que, al ser bloqueados, pueden resultarlo también personas inocentes.


Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página.


No permitir editar páginas sin estar registrado.


En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas), bloquear la base de datos del wiki, no permitiendo así ningún tipo de edición.


TIPOS DE WIKI


Los (o las) wikis pueden clasificarse de acuerdo a varias características, siendo algunas de éstas el lenguaje en el que están escritos, el soporte a bases de datos que ofrecen o su tipo de licencia de distribución.


Los distintos Wikis están agrupados en la categoría Categoría: Descripción wiki, así que puedes seguir el enlace para verlos ordenados alfabéticamente. O si lo prefieres puedes utilizar los enlaces que se incluyen a continuación:

martes, 26 de febrero de 2008

ANTES DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA:

ANTES DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA:


La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la octava economía del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo. Actualmente, y desde la crisis de principios de los 90, la economía española se encuentra en un período de crecimiento.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Historia
1.1 1939 – 1959 : La post-guerra y la Autarquía
1.1.1 La postguerra
1.1.2 Años cincuenta
1.2 1959 – 1973 : Expansión y crecimiento
1.3 1973 – 1986 : Crisis y cambios profundos
1.4 1986 – actualidad : Dentro de Europa
2 Problemas actuales
3 Diferencias territoriales y distribución de la renta
3.1 Distribución territorial de la renta
3.2 Distribución individual de la renta
4 Industrialización
4.1 Primer período
4.2 Segundo período
5 Vivienda
6 Turismo
7 Datos y cifras
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos



Historia Artículo principal: Historia económica de España

1939 – 1959 : La post-guerra y la Autarquía [editar]
La postguerra [editar]
Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.El 1 de abril de 1939 la Guerra Civil Española acabó con la victoria del bando nacionalista, liderado por el general Franco, que será jefe de Estado desde 1939 hasta su muerte, en 1975. Tras tres años de guerra, el panorama del país era desolador:

Muchos españoles o habían muerto en la guerra o se habían exiliado (especialmente a Francia), con lo cual la población había disminuido.
Las infraestructuras y las ciudades habían sufrido grandes estragos a causa de los bombardeos.
Existía una gran escasez de víveres que provocó que una buena parte de la población sufriera hambre, pero también faltaban materias primas y bienes de equipo.
No había reservas de oro ni de divisas.
La capacidad productiva del país había disminuido mucho.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 determinó que aún fueran mayores las dificultades para procurarse los suministros indispensables y las posibilidades de transporte marítimo quedaron seriamente limitados, con lo que toda labor de reconstrucción económica quedó aplazada.

Como respuesta a toda esta situación, el gobierno implantó una política de autarquía, ya que la comunidad internacional había aislado a España económicamente (salvo la Argentina de Perón, que proveyó de carne bovina). Esto consiste en la búsqueda de la autosuficiencia económica con la intervención del Estado en la misma. El gobierno impuso un extenso sistema de controles estrictos e intervino en muchos aspectos de la vida económica del país. Entre los elementos sujetos a regulación figuraban los precios, el comercio exterior, las inversiones y la distribución de materias primas.

Los resultados obtenidos no fueron los esperados, sufriendo España en estos años un hundimiento de la producción agrícola e industrial, con una gran importancia del contrabando o estraperlo y la corrupción.

El final de la guerra en 1945, no supuso una mejora de la situación de los problemas económicos de España. Los demás países europeos estaban tratando de resolver sus propios problemas y la escasez de alimentos y materias primas estaba extendida a toda Europa. España fue excluida por los Estados Unidos en el plan Marshall para la recuperación de Europa y esto no hizo más que acentuar la crisis y el aislamiento de la economía española.

El crecimiento económico en la década de los cuarenta fue muy lento y estuvo acompañado de una inflación alta. En 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935.


Años cincuenta :Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas económicas, un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio. Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de la comida en 1952 y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).

Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos, apoyaron económicamente a España debido a la Guerra Fría, pues el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el comunismo. Sin embargo, esta ayuda no era gratuita, Estados Unidos recibía a cambio privilegios militares en territorio español. Recordemos que mientras que el Plan Marshall con ingentes recursos financieros ayudó a levantar la industria de las naciones occidentales tras la Segunda Guerra Mundial tales como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón, en el caso de España se limitó sólo al ocasional envio de leche en polvo y queso enlatado. Al incrementarse la adquisición de suministros se produjo una expansión más rápida, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a crear un gobierno de tecnócratas a partir de 1957,que elaboraron una nueva política económica en 1959.


Francisco Franco junto al Presidente norteamericano Eisenhower, en 1959
1959 – 1973 : Expansión y crecimiento En 1959 el nuevo gobierno elaboró el Plan de Estabilización, que se marcaba como objetivo la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y el robustecimiento de la moneda, el plan supuso por una parte liberalización de la economía y por otra parte austeridad, recortar el gasto público, disminuir el grado de intervención del Estado en la economía y abrir la economía a las empresas e inversores internacionales. El plan tuvo un éxito inmediato para contener la inflación y rehacer las reservas de divisas, en contra el crecimiento se frenó desde 1958 hasta 1960, mientras se operaba el reajuste.

Con estos antecedentes el Gobierno español decidió elaborar un programa de desarrollo. Todas estas medidas tomadas provocaron una larga etapa de expansión económica que duró hasta la crisis del petróleo de 1973.

En estos años, la industria ganó importancia en España, así como el sector terciario (un ejemplo es el turismo), provocado por este desarrollo industrial, los ciudadanos de las zonas rurales emigraron a las ciudades (principalmente hacia Madrid, Barcelona y Bilbao), creando suburbios dónde las condiciones de vida eran muy precarias. Esto causó una gran diferencia entre las regiones españolas, pues las más industrializadas, caso de País Vasco, Comunidad de Madrid y Cataluña, estaban mucho más desarrolladas que otras donde este proceso había sido prácticamente irrelevante y continuaban con una estructura económica basada en el sector primario, como fue el caso de Extremadura.


1973 – 1986 : Crisis y cambios profundos:
En 1973, todo el mundo occidental entró en una gran crisis económica llamada Crisis del Petróleo provocada por la negativa de los países productores a vender petróleo a los aliados de Israel en la guerra del Yom Kippur (Estados Unidos y sus aliados europeos).

A la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política tras la muerte de Francisco Franco en 1975, cuando Juan Carlos I fue coronado Rey de España. Éste nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y con todos los partidos políticos se elaboró la Constitución de 1978, que introducía un sistema de monarquía parlamentaria.

A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en un situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en 1976 1,5%), aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuertes niveles de inflación (20%).

Dentro de esta coyuntura se firmaron los Pactos de la Moncloa, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que supusieron un control de las disponibilidades líquidas, una devaluación de la peseta y el control de los salarios. Los resultados no fueron del todo satisfactorios.

Desde 1982 con la entrada del gobierno socialista se llevó a cabo una política económica marcada por el control de la inflación y la moderación salarial.

La consolidación del proceso democrático facilitó un proceso de acercamiento a Europa, que acabaría en 1986 cuando España ingresó en la Comunidad Económica Europea bajo la presidencia de Felipe González.


1986 – actualidad: Dentro de Europa:
Torre Agbar, Barcelona.La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) predecesora de la UE, el 1 de enero de 1986 fortaleció en definitiva el impulso económico iniciado. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera en España y un impulso modernizador de la empresa española con la competencia exterior. También se produjo un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras entre las que se encontraban las relativas a los fastos del 92, Olimpiadas de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla. Se produjo un tirón del consumo motivado por un efecto enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles. Con esto, España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 23% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%. Los retos más importantes para la economía española incluyen la reducción del déficit público, una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita.

Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980, la economía española entró en recesión a mediados de 1992. Desde 1992 la política económica estuvo marcada por los Acuerdo de Mastricht dirigidos a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las medidas que suponían el control de la inflación y del déficit público.

La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del consumo privado, aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El paro sigue siendo un problema para los españoles (en 2005 la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. La devaluación de la peseta a lo largo de los años 1990 hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de 2008, un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 dólares estadounidenses) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de la zona euro y las nuevas relaciones de España con Iberoamérica y Asia.


Problemas actuales:
Las aportaciones de capital de la UE, que han contribuido significativamente al crecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, han comenzado a decrecer considerablemente en estos últimos años, debido a los efectos de la ampliación de la Unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la Política agrícola común de la Unión Europea (PAC) se reparten entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales han disminuido inevitablemente debido al éxito económico español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y a que la incorporación de países de menor renta hacen disminuir la media de renta de modo tal que regiones deprimidas españolas han pasado a estar en la media europea o incluso encima de ella. No obstante, el crecimiento observado se prevé que tenderá a acrecentarse en los años próximos, en gran medida debido a la mejora de la economía global, a la fortaleza de la industria, las inversiones españolas en el exterior y al creciente comercio con Iberoamérica y Asia.


Diferencias territoriales y distribución de la renta:
Distribución territorial de la renta: En la siguiente tabla aparecen ordenadas, por orden de mayor a menor PIB per cápita, todas las comunidades autónomas del Estado, así como las dos ciudades autónomas (según los datos del INE de acuerdo al Eurostat 2006[3] ).Como se puede apreciar en ella, hay notables diferencias entre las comunidades autónomas del Estado, siendo la Comunidad de Madrid un 91,6% más rica que Extremadura (es decir, casi el doble).

Puesto Comunidad Autónoma Nominal (2007)
Euros (€)
Nominal (2006)
Euros (€)
Nominal (2004)
Euros (€)
PPA (2004)
Euros (€)

1º País Vasco 30.599 28.346 24.509 26.975
2º Comunidad de Madrid 29.965 28.850 25.818 28.416
3º Navarra 29.483 27.861 24.761 27.252
4º Cataluña - 26.124 23.533 25.900
5º Islas Baleares - 24.456 22.332 24.579
6º Aragón - 23.786 20.984 23.095
7º La Rioja - 23.495 21.370 23.520
8º Cantabria - 21.897 19.156 21.084
9º Castilla y León - 21.244 18.533 20.398
10º Comunidad Valenciana - 20.239 18.340 20.185
11º Ceuta - 20.171 17.654 19.430
12º Melilla - 19.929 17.178 18.906
13º Canarias - 19.924 18.126 19.950
14º Principado de Asturias - 19.868 16.995 18.705
15º Región de Murcia - 18.400 16.481 18.140
16º Galicia - 18.335 15.284 17.416
17º Castilla-La Mancha 18.564 17.339 15.456 17.011
18º Andalucía 18.298 17.251 15.154 16.679
19º Extremadura 16.080 15.054 13.101 14.419


Distribución individual de la renta:
Distribución del ingreso disponible: el eje horizontal muestra el ingreso acumulado por decilas: desde el 10% más pobre (izquierda) al 10% más rico (derecha). El eje vertical da el porcentaje de renta que acumula cada decila, para tres años diferentes.Por lo que se refiere a la distribución individual de la renta, España es un país razonablemente igualitario, con un índice de desigualdad de Gini entre 32 y 37 (el máximo valor posible es 100, aunque sólo el país más desigual del mundo, Namibia rebasa el valor 70).

El INE lleva a cabo periódicamente su "Encuesta Continua de Presupuestos familiares", que permite conocer de modo razonable la distribución de la renta. La primera de estas encuestas realizada entre marzo de 1964 y marzo de 1965, reveló que más del 81.6% de la población recibía ingresos inferiores a la media (9446 pesetas por familia),lo cual demostraba una distribución del ingreso mucho más desigual que la actual. El índice de desigualdad de Gini estimado con los datos de esa encuesta es de 44,0. Con la instauración de la democracia y la mejora de los niveles educativos y de ingreso de los más pobres, la igualdad creció durante los años 1970 y en 1980 el coeficiente de Gini era de 36,73. Posteriormente la desigualdad aumentó un poco llegándose a valores de este coeficiente de 38,58 (1993) y 38,23 (1996).


Industrialización:
Primer período: La industrialización decimonónica en España tuvo sus principales focos en Cataluña y el País Vasco, focalizándose en Cataluña en la industria textil, mientras que en el País Vasco la industria predominante fue la siderurgia, gracias a los yacimientos de mineral de hierro, que proporcionaron los capitales y materia prima. Además, un tercer foco de industrialización en el siglo XIX se desarrolló en Asturias, debido a los yacimientos de carbón. A partir de las inversiones de capitalistas españoles, franceses y británicos, se desarrolló en Asturias la minería y la industria siderúrgica. Otro foco pionero fue el de Andalucía, concretamente en la provincia de Málaga, pero tuvo una existencia efímera y por una serie de causas no se logró la industrialización de esta región hasta bien entrado el siglo XX.


Segundo período: Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo se produjo en el segundo periodo industrializador de España, durante el denominado "desarrollismo", en las décadas finales del franquismo.


Vivienda:
Artículo principal: Vivienda en España
España tenía un parque de 23.700.600 viviendas a finales del año 2005, según datos del Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.

El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.


Turismo:
Terminal del aeropuerto de Madrid-Barajas.Artículo principal: Turismo en España
España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial del Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.

El turismo le reportó a España 37.500 millones de euros durante el año 2004, lo que la situó en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, que ingresó 75.000 millones de euros en 2004 (el 12% del total), y por delante de Francia (33.900) e Italia (29.600).

Entre enero y noviembre de 2005 recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Cataluña es el primer destino turístico de España. Los 13,2 millones de turistas que recibió suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior.

El segundo destino turístico de España son las Islas Baleares, que recibieron 9,4 millones de turistas los once primeros meses de 2005, un 1% más que el año anterior. Las Islas Canarias, con 8,6 millones de turistas (un 1,6% menos que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los 7,6 millones (un 1,3% más) y la Comunidad Valenciana, con 4,8 millones (un 9,5% más).

Según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, unos 20 millones más que los recibidos en el año 2005.

Ciudades turísticas: Barcelona, Ibiza, Palma de Mallorca, Toledo, Cuenca, Santander, Salamanca, Córdoba, Madrid, San Sebastián, Pamplona (sobre todo en los Sanfermines), Valencia (sobre todo en las fallas), Granada, Málaga, Sevilla y Zaragoza (Expo 2008).

Zonas turísticas: Rías Bajas, Pirineos, Picos de Europa, Islas Baleares, Islas Canarias, Costa Brava, Costa Dorada, Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa Blanca y Sierra Nevada, Costa Cálida


Datos y cifras:
PIB: a precios de mercado — 1.049.848 millones de € (2007)

PIB: paridad de poder adquisitivo — 1.310.206 millones de $ (2007)

PIB — tasa de crecimiento real: 3,8% (2007), 3,9% (2006) y 3,4% (1994–2004)

PIB per capita: 31.471 $ USA (2007)

PIB per capita: paridad poder adquisitivo — 29.148 $ USA (2007)

PIB — composición por sector: (2006)

Industria: 13,5%
Construcción: 10,8%
Energía: 2,7%
Servicios: 59,5%
Agricultura: 2,6%
Población por pobreza relativa: 19,8% (2005)

Household income or consumption by percentage share:

máximo 10%: 2,8%
mínimo 10%: 25,2% (1990)
Tasa de inflación (precios al consumo): 2,7% (2006)

Encuesta de población activa (2005):

Población inactiva: 15.530,2 miles de personas
Población activa: 20.885,7 miles de personas
Ocupados: 18.973,2 miles de personas
Parados: 1.912,5 miles de personas
Trabajadores — por sector (2005):

servicios 65,01%
industria 17,2%
construcción 12,5%
agricultura 5,29%
Tasa de desempleo: 7,95%

Balance del presupuesto (2006 est.): 12.777 millones de euros / 1,7 sobre el PIB

Balance del presupuesto (2007 est.): 9.531 millones de euros / 0,9 sobre el PIB

Industrias: metales y metal manufacturado, textil y confección (incluido calzado), alimentos y bebidas, productos químicos, electrónica, industria naval, automóviles, maquinaria y turismo.

Crecimiento de la producción industrial: 2,7% (1999 est.)

Electricidad — producción: 179,468 miles de millones kWh (1999)

Electricidad — producción por fuente:

combustible fósil: 48,23%
energía nuclear: 31,23%
energía hidráulica: 19,16%
otras: 1,38% (1998)
Electricidad — consumo: 218,400 miles de millones kWh (2004)

Electricidad — exportación: 4,4 mil millones de kWh (2002)

Electricidad — importación: 9,9 mil millones de kWh (2002)

Agricultura — productos: grano, vegetales, olivas, uvas de vino, remolacha, cítricos; carne de vaca, cerdo, aves de corral, productos lácteos; pescado

Exportaciones: 275.024 millones de € (estimado 2007)

Exportaciones — productos: maquinaria, vehículos de motor; dispositivos electrónicos, productos químicos, barcos, alimentos, otros bienes de consumo

Exportaciones — clientes (2004):

Unión Europea 73%
Francia 19,3%
Alemania 11,8%
Portugal 9,6%
Reino Unido 9,1%
Italia 9,1%
América Latina 7%
Estados Unidos 3,9%
Importaciones: 343.677 millones de € (estimado 2007)

Importaciones — productos: maquinaria y equipamiento, combustibles, productos químicos, bienes semiterminados; alimentos, bienes de consumo (2002)

Importaciones — proveedores (2004):

Unión Europea 67%
Francia 18%
Alemania 16,5%
Francia 15,7
Italia 8,8%
Reino Unido 6,4%
Benelux 4,8%
Estados Unidos 6,2%
OPEP 5%
Japón 2,9%
Latinoamérica 4,8%
Deuda externa: 1.251.480 millones de Euros (junio 2006 est.)

Ayuda económica — donaciones: ODA, $1,3 miles de millones (1998)

Moneda: 1 euro (€) = 100 céntimos (antes de 2002, 1 peseta (Pta))

Nota: El 1 de enero de 1999, la UE introdujo una moneda común, el euro que se cambió a 166,386 pesetas. Entró en circulación en 2002.
Año fiscal: año de calendario.

lunes, 25 de febrero de 2008

ANTES Y DURANTE DE CENTROS EDUCATIVOS:

ANTES Y DURANTE DE CENTROS EDUCATIVOS:

La Constitución reconoce la participación del alumnado, de las familias, del profesorado..., en el control y gestión de todos los centros sostenidos con fondos públicos. Las leyes y normativas desarrollan el derecho a la participación como un instrumento válido, pero la falta de preparación, de medios, la poca tradición participativa, el escaso interés de las instituciones, hace que la realidad no responda a las expectativas creadas y que en la actualidad exista poca participación a todos los niveles y en todos los sectores.


La LOPEG tampoco aportó novedades, al menos de avance. El contenido no planteó ningún cambio con la situación anterior y se limitó a recordar la necesidad de la participación y los mecanismos que se habían establecido para canalizarla.


Ante esta situación en la que el marco institucional existe, pero en la que que la participación no puede desarrollarse en el vacío, solamente con intenciones, en la que la participación es más formal que real, resulta imprescindible tener en cuenta los condicionantes sociales y educativos que dificultan o favorecen la participación. A la vez, hay que definir los cambios necesarios, llevando a la práctica los que estén en nuestras manos y reivindicando aquellos que nos trascienden, generando en uno y otro caso una profundización de los procesos participativos.


El contexto en el que en la actualidad estamos inmersos, corresponde a un modelo social que lleva implícito en su definición la participación, que da cabida a todo tipo de colectivos, organizaciones y movimientos, pero que paradójicamente puede anular la participación real. Nos referimos a que aún existiendo esa posibilidad, hoy la sociedad se caracteriza por la ausencia de movilización y escasa conciencia alternativa, que no enfrenta problemas profundos y conflictivos que requerirían extensas transformaciones sociales y culturales. ¿Por qué?.


Algunas razones serían: el modelo social imperante con unos grupos sociales reducidos que toman las decisiones importantes, hace que el modelo de sociedad participativa, donde los individuos son los verdaderos protagonistas en la toma decisiones de forma consensuada sea algo marginal, y la ciudadanía se convierta en ejecutora pasiva de las directrices trazadas por otros. La similitud con la forma de producción y el trabajo desarrollado por la mayor parte de los miembros de la comunidad no facilita el reparto de tareas y responsabilidades. Cada miembro, en los distintos espacios en que se relaciona, lo hace con conciencia individual y no colectiva. La falta de intereses comunes y la singularidad en el futuro lleva a la competitividad, se lucha por una situación de mayor bienestar y mejor puesto en la escala social, que sólo puede ser ocupada por un número limitado de personas, las demás son competidoras por un puesto y nunca colaboradoras en busca de una situación común mejor.


Los centros educativos tienen ante sí restos ineludibles que permitan avanzar hacia una auténtica participación y gestión democrática:


· Es preciso incentivar y estimular la participación en todos los sectores, ofreciendo espacios de participación real, en los cuales los diversos componentes de la comunidad educativa puedan ver recogidas las expectativas de calidad que tienen respecto a la educación.


· Si se considera el aprendizaje como un proceso social de reconstrucción del pensamiento personal, la participación adquiere una importancia capital difícilmente separable del hecho de aprender; el aprendizaje es personal, pero el proceso es fundamentalmente social, fruto de la cooperación y de la interacción. Debe vivirse una cultura de la participación, la cual ha de generar educación como responsabilidad conjunta de padres, madres y las diversas estructuras de un centro.


· El centro solamente educa cuando se organiza como una unidad de convivencia, cuando el alumnado se encuentra rodeado de un contexto en el cual se vive la democracia y el respeto al otro. La participación ha de ser un principio regulador del aprendizaje, impregnando todas las áreas del currículum.


· Se ha de favorecer la participación en todos los niveles de decisión. El ámbito de participación no tiene límites.


· La participación no puede ir dirigida sólo a un sector de la población:


-debe trabajar de tal manera que dé cabida a la diversidad de las personas implicadas; hoy, ciertas características que pudieran significar diversidad, se convierten en elementos de desigualdad y discriminación (formas de pensamiento no deductivas, culturas diferentes...), por lo que hay que cambiar los mecanismos que lo provocan.


-Simultáneamente, ha de buscar la igualdad de posibilidades ante la intervención social. Dado que partimos de una situación de desigualdad social y de poder, esto implica potenciar a quienes están en mayor situación de dominación (por sesgos étnicos, socioeconómicos, de género...).
El Consejo escolar (C.E.) es el máximo órgano de gobierno del centro que concreta las actuaciones de gestión y ejecución, de coordinación y de evaluación. Por lo tanto, la participación en los C.E. ha de implicar la colaboración y la corresponsabilidad de todos los sectores.


Sin embargo, la realidad muestra que:
. necesita más capacidad de actuación y, por lo tanto, disponer de competencias reales, de tal forma que sus decisiones se tengan en cuenta y sean respetadas por las administraciones.


· ha de tener una vinculación directa con sus representados para alejarse de la burocratización y la poca funcionalidad. La desconexión entre el C.E. y la comunidad educativa comporta una falta de identificación con el máximo órgano de gobierno del centro.


. ha de buscar formas de trabajo con temáticas concretas, agrupando el amplio espectro de competencias que tiene, a fin de facilitar la participación eficaz de sus miembros.
existe un desequilibrio en la representatividad: ¿haría falta equiparar al sector de profesorado con el resto de representantes?


Conseguir una participación efectiva por parte de todos los sectores de la comunidad educativa precisa avanzar hacia la simplificación de las estructuras de participación y de decisión. Para ello, el fomento y la institucionalización de estructuras intermedias de participación de los diferentes sectores, que permitan un primer debate y análisis en profundidad de los temas a tratar en el Consejo, puede ser una vía de desarrollo de la cultura de la participación en el centro educativo; estructuras que por otra parte, actualmente, sólo dispone el sector del profesorado con las reuniones de nivel, etapa, ciclos, seminarios, departamento, claustro..., etc. No obstante es importante la potenciación de las estructuras actuales ya reguladas.


La participación del alumnado en los Consejos Escolares, después de tanto tiempo funcionando, es un ejemplo de participación formal y no real: es simbólica, no tienen posibilidades reales de participar en la toma de decisiones ni canales para que pueda surgir; la imposibilidad de influir en la toma de decisiones incluso sobre asuntos que les afectan directamente frena la motivación y es un obstáculo para aprender a participar. A este comentario habría que añadir, los condicionantes sociales que favorece un modelo de comportamiento, de compromiso y no otros
En una sociedad democrática la escuela ha de dotar al alumnado de instrumentos que les ayuden a conocer las diferentes visiones y opciones y les ha de proporcionar progresivamente la metodología para analizar la realidad social, con la que poder transformarla desde comportamientos conscientes y autónomos.


La participación se convierte, pues, en un objetivo, un proceso y un contenido.
Como objetivo a conseguir, debe planificarse como tal y, por tanto, tener sus espacios y tiempos en la vida del centro y en la dinámica cotidiana del aula. También es un proceso (no puede ser de otra manera), y como tal tiene que ser continuo y mantenido en el tiempo para que pueda crecer y madurar. A participar se aprende participando, desde los niveles más elementales a otros más complejos.


Sin embargo, y esto no siempre se tiene en cuenta, se convierte también en un contenido a trabajar: la participación forma parte de la vida ciudadana y por tanto es una contenido más a incluir. Para desarrollarla, se deben tener una serie de conocimientos, es necesario dominar unas habilidades y se relaciona con ciertas actitudes.


Elegir la participación como un "eje” educativo implica el desarrollo de (en todas las personas implicadas y a diferentes niveles según la edad):


· En relación con las actitudes: suficiente grado de autoestima y de autoconfianza para intervenir, respeto a otras personas, implicación en el entorno social y su problemática, sentido crítico...


. En relación con las capacidades y habilidades: desarrollo equilibrado de lo emocional y lo cognitivo, explicitar y denunciar conflictos, realizar proyectos conjuntamente con otras personas, tomar decisiones, manejar los mecanismos de participación...


. En relación con los conocimientos: saber cómo funciona el sistema social, conocer sus características en contraste con otros, conocer modelos alternativos, entender los conflictos como algo inherente a la convivencia social....


No se puede avanzar adecuadamente en la participación sin que la metodología cotidiana sea coherente con y favorecedora de lo que se pretende (“a participar se aprende participando”).


La participación de las familias precisa establecer una coherencia entre ellas y el centro educativo, un entendimiento en cuanto a valores, objetivos, experiencias y conocimientos.
La apertura debe ser mutua entre familia y centro. Conocer y admitir las expectativas que ella tiene respecto a la educación de sus hijos e hijas, llegar a percibir que se puede establecer una conexión con el quehacer escolar, que pueden aportar algo. A la inversa, el centro debe hacerla partícipe de lo que pretende, de su manera de trabajar, del sentido de las innovaciones, del progreso o dificultades de sus hijos/as... Las reuniones de nivel, las asambleas y actividades de las Asociaciones de Padres/Madres, los Consejos de Centro, cobran de esta manera su verdadera dimensión y convierten la participación en real.


Los centros educativos y el entorno. Los centros forman parte de la sociedad, aunque a menudo aparezcan como un sistema aislado. Integrarse en el entorno supone:


· admitir que hay que aprender con el resto de la comunidad. Resulta imprescindible acercar a las aulas a las personas de la comunidad que puedan transmitir al alumnado no sólo sus conocimientos, sino principalmente, el sentido de éstos.

. que hay que intervenir socialmente, construyendo y decidiendo colectivamente.

DURANTE:

En la dinámica de hoy hemos realizado una serie de preguntas que nos dictó la profesora, estas son las siguientes:

1.- ¿Cuántos alumnos puede haber en Educación primaria por profesor?
Pueden haber unos 25 alumnos por profesor.

2.- ¿Cuántos profesores debe haber en un centro con 450 alumnos?
En un centro con estas características le corresponde 18 profesores, por cada 25 alumnos.

3.- ¿Cuántas líneas existen en un centro infantil?
Un centro de infantil debe de poseer tres líneas, línea A, línea B, y línea C.