CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

sábado, 29 de marzo de 2008

ANTES DE TRIBUS URBANAS:

ANTES DE TRIBUS URBANAS:
Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". REcientemente se ha unido hablando de un movimiento y una tendencia de pensamiento llamada neo-tribalismo que en mucho explicaría el fenómeno de las tribus urbanas como intentos de recuperar la interacción humana la cual se ha perdido debido al aislamiento y la alineación de la sociedad moderna.
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientos que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.

La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea totalmente opuesto.

· TIPOS DE TRIBUS:

DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "CYBER"


Buscan el Nirvanna con los vestidos de làtex. Modelos salidos de películas futuristas. Camisetas con holografías, zapatos de suela de goma, gafas negras protectoras de la pantalla de ordenador,...

Intentan vivir aislados del mundo exterior. Dietas integrales, medicina naturista y brebages energéticos, un estado de vida vegetativo e impermeable.

DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "HARDCORE"

El Hardcore Punk, más comunmente llamado Hardcore es un subgénero musical derivado del punk.

Se caracteriza por suponer la evolución de los aspectos más enérgicos del punk:

Tiempos y compases rápidos, a ritmos de baterías veloces y agresivos líneas de guitarras ejecutadas velozmente y con pocos arreglos, amplificadas con un sonido de distorsión el bajo por lo general hace la misma nota del acorde de la guitarra (sin escalas, ocasionalmente con octavas) la voz es casi gritada y rápida.
Las canciones suelen ser cortas.
Sin individualistas y van en pequeños grupos.

DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "HEAVY"

Apariencia
Si bien cada banda es única, se pueden encontrar aspectos comunes entre las bandas de heavy metal. La indumentaria por excelencia del heavy metal consiste en pantalones de cuero ajustados o jeans elásticos de pitillo, chaqueta de cuero, indumentaria de color negro, botas deportivas o militares y pelo largo. Fue probablemente el grupo Judas Priest quien estableció el estereotipo de vestimenta de los grupos "heavies" al popularizarse entre los fans de dicha banda la costumbre de vestir con ese estilo. El color negro es la nota predominante dentro del heavy metal y el uso de bisutería, principalmente de color plata, está también bastante extendido, además de los cinturones de balas dando así una estética aún más agresiva.

Ciertos subgéneros tienen un estilo común de apariencia. Dentro del black metal, son notables las pinturas corporales blancas y negras de patrones simples con los que suelen pintarse la cara los artistas de este estilo para los conciertos y sesiones fotográficas oficiales, tomadas del cantante danés King Diamond de Mercyful Fate. Aunque una de las primeras bandas en pintarse el rostro fue una de las bandas legendarias de la historia: KISS.

Otro punto importante dentro de la apariencia de las bandas son los logotipos. Estos suelen ser muy característicos, y en casos particulares, tienen un denominador común, como ocurre con las bandas de black metal, que suelen incluir cruces invertidas o pentáculos en sus logos, mientras que las letras del nombre de la banda suelen estar escritas con trazos poco firmes o totalmente enrevesados, representando de esta manera su "malignidad", aunque el logo resulta así muchas veces ininteligible.

La vestimenta preferida de los fans suele ser pantalón elástico o de cuero, manillas con pinchos y una camiseta negra con la portada de un disco de un grupo. Este hecho hace que las portadas de los álbumes sean especialmente importantes. Las portadas de grupos Black Metal suelen ser más oscuras y en el Death Metal más sangrientas. En el caso de los grupos de Power Metal, las portadas suelen ser muy coloridas, con guerreros o criaturas fantásticas luchando o bien mostrando escudos de armas o símbolos de apariencia antigua, dando una gran sensación de poder.

Las prendas más usadas dentro del género del metal son las chaquetas de cuero, los jeans gastados y ajustados, pantalones de cuero, camisas de leñador, chaqueta de jeans con o sin mangas, poleras con carátulas de discos o alguna imagen de grupos metal y zapatillas de caña alta o bototos.

Actitud
Más allá del hecho artístico o musical el Heavy Metal en muchos aspectos representa para sus seguidores (Heavies) una forma de vida o como poco una actitud.

Dicha actitud se refleja además de en la vestimenta en una forma de hablar (jerga) donde impera mucho vocabulario musical y técnico acerca de los instrumentos típicos de una banda de Heavy Metal, calidad sonora etc.

Dentro de esa jerga podríamos añadir un increíble elenco de gestos, posturas y simbología (lenguaje no verbal) como puede ser el distintivo símbolo de la mano cornuta: dedos índice y meñique estirados y pulgar recogiendo los dedos corazón y anular. El dedo pulgar estirado se constituye en una variante menos ortodoxa. Dicho gesto parece que fue extendido como un icono satánico por Tommy Iommy Guitarrista de Black Sabbath, el cual tras tocar un acorde era capaz de mostrar a sus fans en su mano derecha este símbolo sin que se le cayera la púa (aunque también se le atribuye a Ronnie James Dio).


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "HOOLIGAN"

El término Hooligans nace en Inglaterra en los años 1960 para referirse a grupos violentos relacionados con el mundo del fútbol. Se les pueden considera similares a las barras bravas de Sudamérica y ultras del resto de Europa.

Éstos hinchas agresivos, seguidores de un equipo en concreto, suelen enfrentarse a menudo con los hooligans del equipo contrario durante el encuentro. La tensión aumenta durante los llamados clásicos o derbys, que son encuentros entre equipos de la misma ciudad, o equipos con una gran competencia histórica.

Estos encuentros violentos entre grupos de hooligans han dado lugar a numerosas muertes y tragedias a lo largo de la historia del fútbol inglés. En 1985, en el estadio de Heysel (Bruselas), mueren 39 personas durante una refriega entre los hinchas del Liverpool y del Juventus, mientras disputaban la final de la Copa de Europa.

El origen
Se tiende a creer que el holiganismo es algo relativamente reciente, de las últimas tres o cuatro décadas. Pero como explicó a la BBC la antropóloga Liz Crowley, de la Universidad de Manchester, no se trata de un fenómeno nuevo.

En efecto, el balompié ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales.

El origen del término hooligan es incierto, pero se cree que apareció en un informe de la policía de Londres que data del 1898. Otra de las teorías que explican el origen de la palabra argumenta que el nombre viene de un gamberro irlandés que vivía en Londres, de apellido Hooligan.

La marca
En 1993 una compañía alemana registró la marca Hooligan y lanzó una colección de ropa y accesorios. La marca es vestida por multitud de bandas de música tales como Dropkick Murphys, Sepultura, Hatebreed, Discipline, Meteors, Suspenders, Slayer, Des-kontrol, The Business… Actualmente se comercializa en España a través de Hooligan Clothing.

DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "MAKINERO"

Lo suyo es la música "bacalao" o música máquina, de aquí proviene el nombre.
Seu nivell de conflictivitat es bajo, exceptuando por los problemas de drogas.

Su música El concepto de música ‘makina’ aparece en la segunda mitad de la década de 1980 en la ciudad de Valencia (España), a partir de la introducción de sonidos techno, EBM e industrial provenientes principalmente de Bélgica y Alemania. Estos estilos de música se denominaron como ‘música de máquinas’, puesto que prescindían completamente o dejaban en segundo plano a sonidos más rock como la guitarra, mientras que los sonidos principales eran creados con sintetizadores, emulando en muchos casos los sonidos de máquinas. Esta concepción original de ‘makina’ evolucionaría con el tiempo hasta dar con un sonido más cercano al hardtrance y al happy hardcore, sobre todo en Cataluña en la segunda mitad de la década de 1990.

Mákina (también 'Máquina'). Nominativo. Género Musical. Dícese del género musical auspiciado a finales de los '80 y principios de los '90, por la mezcla simultánea de músicas y ritmos de baile de diferentes estilos, con la finalidad de crear un tercero. Este género está directamente derivado de la labor de los DJ's medíterráneos, que de esta manera. conseguir 'dancear' -(ver: Dancear, verbo)-, cortes melódicos o temas pop carentes de ritmos o "breaks" característicos de las pistas de baile. Existen varias escuelas tradicionales según su enclave geográfico, lideradas por DJ's, como la valenciana, la alicantina, a madrileña y la barcelonesa.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "MOD"

Es un movimiento juvenil que nació en Inglaterra durante los años 60. Es una rama que deriva del movimiento Mod con una estética más dura y con el pelo más corto, debido al cada vez mayor amaneramiento en el que según ellos, sus hermanos mayores (mods) estaban incurriendo.

Posteriormente, algunos de sus miembros formarían el movimiento Skin Heads. También tiene relación con los Suedeheads.

Si hablamos de la escena musical británica de los sesenta hemos de hacer una mención especial a la cultura Mod. A diferencia, de otros movimientos como el Hippy, el Punk o el Skinhead, el Mod es un movimiento prácticamente desconocido para la gente poco puesta en estos temas de tribus urbanas y demás.

Para empezar, decir que la política no tiene nada que ver con los Mods, la música es lo único importante. El individualismo, la elegancia, las ganas de destacar y de pasárselo bien son los rasgos que mejor definen esta cultura juvenil que tuvo su auge a mediados de los magníficos sesenta.

Los orígenes del movimiento Mod se remontan a finales de los 50. Por los clubs del Soho londinense empezaban a aparecer chicos (de clase trabajadora en su mayoría) vestidos impecablemente, con trajes de mohair y un corte de pelo pulcro. Eran los Modernistas, o Mods, fanáticos del Modern Jazz (de ahí el término Mod). Como dato curioso, hay una hipótesis (hay muchas y variadas) que sitúa el origen de los Mods en la comunidad gay londinense, pero esta teoría tiene muy poca aceptación. ¿Homofobia?

A comienzos de los sesenta los Mods fueron convirtiéndose poco a poco en la cultura juvenil predominante, imponiéndose sobre la otra tribu por excelencia de la época, los Rockers, de los que hablaremos más adelante. Ya en los 60, los Mods pasaron a adueñarse de más estilos musicales aparte del Modern Jazz: el Rhythm and Blues, el Soul y el Ska traían de cabeza a estos jóvenes tan sofisticados. Discográficas como la mítica Tamla Motown o Stax eran las favoritas. El gusto por el Ska vino dado por la convivencia entre los Mods y los inmigrantes de Jamaica. Los rude boys jamaicanos ejercieron una fuerte influencia sobre los Mods, que (aparte de la fascinación por los ritmos jamaicanos) adoptaron algunas características del estilo de vestir de sus nuevos compañeros de fiesta, como el Pork Pie, unos sombreros de ala estrecha.

La scooters también se fue incorporando poco a poco a la imagen Mod. Esto surgió más bien por necesidad, pues el tener una scooter, bastante asequible y al alcance de los jóvenes trabajadores, facilitaba mucho las salidas nocturnas. Vespa y Lambretta fueron las marcas adoptadas, y modelos como la Lambretta TV175 o la Vespa GS160 cuajaron rápidamente entre los Mods. La scooter se convirtió en un reflejo del ansía de destacar de los Mods, que competían entre ellos para ver quién tenía más retrovisores, bocinas o luces.

Según cuentan algunos libros, lo de añadir espejos extra vino como una respuesta rebelde tras la aprobación de una ley que obligaba a llevar un mínimo de un retrovisor, algo opcional hasta entonces.

Otro icono Mod es la parka, cuyo uso fue también fruto de la necesidad (el frío conduciendo una scooter o durmiendo al aire libre puede ser insufrible). La parka más popular fue la del ejército americano, la denominada fish-tail, por recordar a una cola de pez.

Ya va siendo hora de que hablemos del vestuario característico de los Mods... Como habíamos comentado al principio, los trajes de mohair eran muy aceptados, pues así se intentaba emular a los músicos de Modern Jazz. Las corbatas estrechas, los trajes tonic (que tenían un color diferente según la luz) y los pantalones sta- prest (sin pinza y con una línea que no desaparecía ni al planchar) formaban también parte del vestuario de cualquier Mod que se preciara. Las camisas Ben Sherman, con el detalle de sus botones extra en las mangas y detrás del cuello, eran muy buscadas, al igual que los polos Fred Perry o las chaquetas Harrington (llamadas así porque las vestía un personaje televisivo con ese nombre). Respecto al calzado, los zapatos de bolera eran lo más "in", al igual que las Dessert Boots o los Loafers (zapatos de vestir con una especie de tiras de cuero y unas borlitas).

Los All-Nighters, fiestas que duraban toda una noche, eran un aspecto básico. Los Mods, haciendo gala de sus mejores ropas, acudían dispuestos a bailar durante toda la noche, consumiendo anfetaminas si era necesario. Las Purple Hearts o las Blues eran las drogas más populares. El que la mayoría de Mods fueran trabajadores fomentaba este consumo de estimulantes, pues así se conseguía llevar mejor un estilo de vida tan duro. Cabe recordar que en la canción "My Generation" de los Who (todo un himno Mod), Roger Daltrey imita los efectos que producía el Speed a la hora de hablar.

Ya en 1964, con el auge del Beat y la British invasion, el movimiento Mod se encontraba ya en su máximo apogeo. Empezaban a aparecer grupos Mods como los Small Faces, los Action, los Creation o John's Children, por enumerar a unos pocos. Otros, como los Who (o los mismos Beatles, con su corte de pelo), adoptarían la estética Mod como una estrategia meramente comercial. Sin embargo, la opinión pública no veía bien del todo a estos jovenzuelos anfetamínicos.

Los Rockers, adoradores del rock'n'roll blanco, con sus tupés, sus chaquetas de cuero y sus potentes motocicletas Harley Davidson y Triumph, eran la antítesis de los Mods. Así pues, la fricción era constante entre las dos culturas, y episodios violentos como los de Brighton (centro de peregrinación Mod) o Hastings en 1964 contribuyeron a fomentar una imagen negativa del movimiento.

En 1966 la escena comenzó a desintegrarse. Entre los motivos de esta decadencia encontramos el simple hecho de que los Mods iban creciendo, y ya no estaban para líos de pandillas y demás. La presión de una opinión pública desfavorable también contribuyó en gran medida a este declive de la escena, así como el impacto de la psicodelia, que hizo que muchos abrazaran la moda del Flower Power.

Entre las nuevas corrientes surgidas de la desintegración del movimiento Mod destacarían los Hard Mods, jóvenes de los barrios obreros más duros, que con el tiempo pasarían a ser conocidos como Skinheads.

El movimiento Skinhead, muy ligado al Mod (y que nada tenía que ver con los grupos neonazi), tendría su auge en 1969, pero en la primera mitad de los setenta iniciaría un proceso de decadencia del que se recuperaría en 1977, con la explosión del Oi! y la 2Tone.

Entonces, a finales de los setenta llegaría la segunda ola Mod. The Jam, liderados por Paul Weller, iniciarían un estilo (el Power Pop, mezcla del Punk y el pop de mediados de los sesenta) que crearía escuela. El estreno de la adaptación al cine de "Quadrophenia" contribuiría también en esta vuelta a los sesenta. Así, surgirían incontables bandas Mods como los Chords, Secret Affair, los Circles o los Lambrettas, por nombrar a unos cuantos. Sin embargo, ya entrados en los ochenta, este auge fue decayendo, y las bandas se irían desintegrando.

Hoy en día el movimiento Mod sigue presente, y festivales anuales como el Euro Ye-yé de Gijón o el Isle Of Wight en Inglaterra confirman que la llama de los sesenta todavía no se ha apagado. Y que dure muchos años más.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "MOTARD"

Le dan un valor ideológico a su moto. Se dedican a hacer quilómetros sobre la moto.

Buscan motores sencillos, les gustan los cromados y modificar mecánica y estéticamente las motos.
Organizan largos viajes, por Europa o España


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "OKUPA"

La okupación es el nombre con el que se conoce la acción de apropiarse de un edificio o lugar abandonado con la intención de utilizarlo como vivienda o lugar de reunión, dando a este hecho además un carácter público y reivindicativo. La palabra se aplica a veces al propio edificio, una vez okupado o invadido, y a las personas que lo utilizan se les suele conocer como okupas.

Los medios de comunicación en el caso de España han popularizado la expresión Movimiento okupa, que no siempre es aceptada por sus protagonistas.

Okupa y sus derivados procede, obviamente, de la palabra ocupación ". La ocupación de viviendas abandonadas ha existido siempre, y en España conoció un gran auge durante los años 1960 y 70, como forma de dar salida a la gran demanda generada por la afluencia de población del campo a las ciudades.

Los okupas surgen a mediados de los 80 a imagen y semejanza de los squatters ingleses. Tras varios titubeos con la denominación (pues no existía en castellano ninguna palabra para nombrar la ocupación de viviendas y locales), adoptan el nombre de okupas, escrito con una k contracultural y punk. Para los okupas, la diferencia entre ocupar y okupar reside en el carácter político de esta última acción, en la que la toma de un edificio abandonado no es sólo un fin sino también un medio para denunciar las dificultades de acceso a una vivienda.

La palabra okupa y sus derivados han sido popularizados por la prensa de modo que ha llegado a ser reconocida académicamente y es de uso corriente, tanto en la lengua coloquial como en los medios de comunicación, así como también en los diccionarios bilingües como equivalente español del inglés squat. Se utiliza tanto en castellano como en catalán, euskera, gallego y otras lenguas de España. Sin embargo, en su acepción popularizada por la prensa ha venido utilizándose para designar a cualquiera que se instale en una vivienda abandonada, tenga esta acción carácter político o no. El término okupa puede designar también el lugar okupado. La Real Academia Española incorporará la palabra "okupa" en la próxima edición de su diccionario: [1].

En cuanto a la expresión "movimiento okupa", es también una creación periodística que ha tenido una acogida desigual, aunque más bien mala, entre las personas a las que se refiere. Muchas afirman tajantemente que no existe tal movimiento, sino una multiplicidad de procesos de okupación no necesariamente relacionados. En consonancia con esta idea, se ha dolido preferir el plural movimiento de okupaciones, y aún más movimiento de los centros sociales, considerando que es el centro social lo que da sustantividad política al movimiento. la palabra okupa referida a personas se ha venido rechazando estos últimos años por considerar que da un aire de tribu urbana a quienes utilizan casas abandonadas para vivir y enmascara la motivación real de las okupaciones: la búsqueda de una vivienda o un espacio de socialización y la denuncia de la especulación urbanística. Normalmente los okupas, son personas no violentas, pero los medios de comunicación manipulan la verdad.

La okupación como método de autogestión Existen numerosos casos de okupaciones promovidas por gente que busca crear alternativas culturales y asociativas en los barrios en los que viven, a través de los llamados centros sociales okupados. Su finalidad es crear espacios autogestionados desde donde poder crear actividades libres de presiones económicas y políticas. Se organizan asambleariamente para evitar la creación de líderes y suelen estar vinculados ideológicamente al anarquismo o a alguna tendencia de izquierda revolucionaria.

Aspectos legales de la okupación Hasta la promulgación de un nuevo código penal a finales de 1996 no existía en España una figura legal que penalizase específicamente la ocupación de lugares abandonados. Ésta, de hecho, había gozado de cierta tolerancia en las décadas anteriores como modo de resolver parcialmente el problema generado por la afluencia de gente del campo a las ciudades. En los primeros años de la democracia fueron legalizadas miles de ocupaciones ilegales de viviendas de propiedad estatal.

En algunos casos, los llamados centros sociales han intentado legalizar su situación iniciando un diálogo con las instituciones, a imagen de las negociaciones que se han dado en otros países europeos donde lugares inicialmente okupados han acabado por ser cedidos bajo fórmulas de alquiler bajo o incluso declarados de interés social o cultural. Este tipo de diálogos han encontrado interlocutores interesados en las instituciones, pero por lo general no han dado fruto, salvo parcialmente en casos como el de la Eskalera Karakola en Madrid.

Los anarquistas suelen decir que este movimiento es de inspiración anarquista, ya que según esta ideología el establecimiento de personas en edificios que no se usan no sería algo inmoral, puesto que diferencia entre posesión y propiedad. La justificación viene de que para los anarquistas la propiedad no tiene justificación y por lo tanto es ilegitimo que alguna persona física o jurídica tenga una propiedad, siendo tan solo legítimo tener una posesión. Al establecerse una o varias personas en un edificio que no se usa no se estaría violando la posesión de nadie, puesto que nadie está allí. En realidad, esta forma de pensar no es exclusiva del anarquismo pero es en el anarquismo donde mejor se desarrolla.

Historia
¿Ocupación u okupasión?
El sitio es Sevilla, barrio popular de la Macarena. El movimiento ha tenido una fuerza significativa en Alemania, Holanda, España. Sin embargo, el movimiento esta en muchas partes de Europa (Además de los que ya se han dicho, esta en Italia, Francia, Inglaterra, etc...) y Latinoamérica (Chile, Argentina, Brasil, Colombia, entre otros).


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "PIJO"

Conocidos en España como pijos (en México como fresas, y en Venezuela como sifrinos) es una tribu urbana caracterizada por el alto poder adquisitivo de sus miembros, su ideología comúnmente conservadora, consumista y superficial y la inexistencia de una manifestación cultural propia. El concepto es similar al del concheto o cheto del Río de la Plata, o al fresa mexicano. La RAE, considera el término como despectivo

Origen y características
En un primer momento la palabra pijo puede designar a las personas que pertenecen a las clases altas; pero, es en los años 80, con la recuperación económica de España, es cuando los pijos empiezan a marcar diferencias para separarse de la clase media que surge y pueden empezar a considerarse una tribu urbana.

Los pijos consumen con asiduidad ropa y complementos de firmas internacionales y tienen predilección por los aparatos tecnológicos de alta gama; además de presumir de sus gastos en estos elementos. Son la única tribu que se basa únicamente en el estatus socio-económico de sus miembros y al contrario que la mayoría, no han surgido a raíz de una manifestación cultural ni en torno a una ideología política.

La crítica a los pijos por parte de los integrantes de las clases sociales baja y media es prácticamente unánime. En algunos casos se cuestiona la posibilidad de que esté movida por un resentimiento de inferioridad económica o incluso envidia, una vez que miembros de la clase media también suelen ser consumistas, pero su poder adquisitivo no les permite el consumo de bienes de gama alta y ropas de diseño. La cuestión que siempre queda sin contestación se refiere a lo que harían si sus ingresos se lo permitieran.

En España, los pijos como tribu urbana tienen su propia antítesis en la figura de los Canis, los cuales suelen frecuentar las mismas zonas de ocio pero se les distingue en que por lo general son de familias de clase media-baja o desestructuradas, visten con chandals amplios (ellos) o tops ceñidos (ellas) en una clara inspiración de las bandas latinas y muestran un gran desprecio por la cultura o cualquier persona que muestre un mínimo de interés por ella.

Evolución del estilo
Pijos Oxford o cuatro capas: tienen como rasgos clásicos; una raya inmaculada en el pelo, usar camiseta interior, polo, camisa y jersey en capas superpuestas, llevar pantalones chinos o vaqueros, planchados con raya y calzar náuticos. Las chicas usan las mismas capas y vaqueros o minifaldas, suelen llevar medias o leotardos y zapatos planos con cierto estilo de muñeca. Pijos hippie, pijipis o hippijos: aparecen en el verano de 1992, es un cambio estilístico casi restringido a las chicas en el que empiezan a aparecer las faldas largas y los estampados de flores, uso de colores brillantes y cintas al estilo hippie y que puso de moda las Reebok Classic, para la noche comienzan un proceso de antisofistificación pasando a las minifaldas exageradas, los tacones de aguja y las camisetas más escotadas, en un intento de mostrar un lado rebelde.
Pijos surferos: adoptan cierta estética surfer (siempre dentro de sus patrones de marcas) camisetas con motivos marinos o flores, estampados exóticos y colores chillones, los chicos alargan su melena y las chicas comienzan a usar mechas rubias muy difuminadas (rayitos de sol) ambos sexos se someten a intensas sesiones de bronceado (bien natural bien rayos UVA) y lo potencian con complementos de conchas blancas. El estilismo de los pijos en España ha derivado a dos vertientes opuestas

El pijo Oxford ahora lleva un enorme flequillo que les cubre media cara, usa gran cantidad de pulseras de cuero, plástico de colores (lifestrong) y conchas, además de enormes gafas de mosca, y las chicas suelen usar también pendientes en forma de perla y collares de grandes bolas. Pijo-grunge-punk, con melenas cada vez más largas, cinturones de pinchos, pantalones rotos, Converse All Star y camisetas "Bloom" "El niño" o "Guru". Pero al parecer vienen de la clase media Pijo Clasico: normalmente de pelo corto y engominado. Su vestimenta es de las más pijas (caras) con polos o camisas de Ralph Lauren, Tommy Hilfiger, Carolina Herrera, Hugo Boss o D&G entre otras, y generalmente con vaqueros de diseño impecables y con un llamativo cinturón de cuero con una gran ebilla en la que poder mostrar la marca del cinturón como seña de identidad, zapatos Tommy Hilfiger, Gucci o D&G y en verano polos de Lacoste de colores llamativos con pantalones pesqueros y playeras de Lacoste de la última temporada al igual que prácticamente todo.
Suelen llevar muchas pulseras de cuero y gorra de Ralph Lauren con el logotipo del pony de color. Generalmente juegan al Golf o al Tenis entre otros deportes caracterizados o vistos por la sociedad como ejercicios para la gente de alto standing ya que requieren de cierto nivel adquisitivo para poder practicarlos. Las chicas visten bastante similar, con faldas o pantalones ajustados ya que suelen cuidar mucho su línea con bailarinas de marca al igual que todo su vestuario repleto de arriba a abajo de joyas, muchas de marca Tous puestas a la venta pocos días atrás. Pelo con flequillo y mucho volumen. Grandes bolsos de marcas como Gucci, Armani, Versace, Tous o CH entre otras muchas. Grandes gafas de sol en las que se luzca la marca de las gafas y siempre bien maquilladas para salir a la calle con su neceser de pinturas y otros utensilios además de su móvil 3G, la última generación y con el que se pasan hablando medio día.

Deberíamos incluir también una nueva vertiente "cool" de los pijos que cada vez se está asentando más en España como son los:
Emo-pijos, este "new style" está basado en la combinación de elementos Emos como la música, y un gran sentido estético. Se les puede diferenciar claramente por llevar el pelo al estilo "Nerón"(es decir todo peinado hacia delante) o bien dejarse el flequillo largo y hacer que tape proporcionalmente la cara, su vestimenta está generalmente compuesta por ropa de color oscuro, incluyendo a sí mismo camisetas "Black XS","Guru","Indian" y "El Niño". Llevan playeras "All Star"(siempre negras) a modo de bota militar y numerosas pulseras de pinchos, cabos negros y blancos y para dar un toque más "cool" suelen llevar pulseras de "Swarovski". Le dan un toque Emo al asunto pintándose las uñas de negro(ellos y ellas) usando vaqueros rajados y llevando pintadas las pestañas.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "PUNK"

Orígenes y contexto cultural
The Ramones, considerada por muchos como la primera banda punk.A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.

Las características del punk rock fueron precedidas por el garage rock, recrudeciendo más el sonido fuerte del rock y con composiciones menos profesionales, influenciados por el sonido de la "Invasión Británica", como The Kinks, The Beatles o The Who, y cogiendo elementos del sonido ruidoso del garage rock de The Stooges o Velvet Underground. También se recogen influencias del frenético Surf rock. Estas variadas influencias se conocen ahora como proto-punk. Dentro de las mismas se puede incluir también entre las influencias tempranas a Bobby Fouler Four autor del sencillo "I Fought the Law", que fuera covereado por The Clash, y a Moderns Lovers autores de "Rooadrunner" dados sus ritmos acelerados, no tan cercanos al punk rock posterior pero si alejado del rock convencional y típico de la época, con acordes simples pero aún sin distorsión o volumen alto.

The Ramones hicieron composiciones sencillas, cuyas ácidas letras trataban temas como la anti-moda y las drogas, marcando con su estilo una pauta a seguir para las bandas por venir.

The Clash, una de las bandas más populares del punk británico. La visita de éstos a Londres hizo que grupos ya existentes, como los Sex Pistols, comenzaran a usar sus instrumentos como medios de expresión y provocación para mostrar su descontento hacia lo que consideraban una sociedad de mentalidad estrecha y represora.

Con el tiempo el género tomaría diferentes caminos y en su paso evolucionaría en muchos subgéneros y recogería influencias de otros estilos musicales. Los subgéneros del punk se definen a veces por características musicales, y en otros casos por el contenido del mensaje o la ideología que lo inspira.

Tal como después sucedería en muchos otros países, en Inglaterra pronto los grupos tomaron influencias de otros géneros. Una de las primeras fusiones del punk fue con el reggae y el ska de los emigrantes jamaicanos en el país. Como primer y más representativo ejemplo se puede mencionar a la banda The Clash y sus temas "Police and Thieves", "The Guns of Brixton" y "(White Man) In Hammersmith Palais". Otro género que pronto se fusionó con el punk fue el glam rock.

En los inicios también surgió el estilo hardcore punk, que se caracterizó por ser una versión más rápida de la forma sucia de tocar el punk. Las primeras bandas fueron Bad Brains, Middle Class y Teen Idles.

El concepto y la filosofía punk
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.

El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.

Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.

Filosofía punk
La filosofía punk puede resumirse en "Hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera". Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea. No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo. Pensar por ti mismo.

El movimiento punk dio lugar a transgresiones de las convenciones estéticas La forma originaria del punk era una forma expresionista de trasgresión, buscando liberarse de los corsés estéticos y de la opresión, de la autoridad y en no estar de acuerdo en la sociedad convencional, así como de los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando, siendo siempre lo "políticamente incorrecto" y lo opuesto al buen gusto, la moral y la tradición. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de trasgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.

Un punk frente a un grupo de policías. Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk, las demostraciones negligentes o autodestructivas fueron perdiendo protagonismo, y se hizo presente todo un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, con énfasis en la crítica social y cultural, y posicionamientos políticos, asociacionismos y afinidad a campañas de protesta.

Suelen ir asociadas al punk algunas ideologías políticas como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo y el antifascismo. A partir del movimiento punk politizado, hay un debate constante que hace crítica a los que son aficionados al punk por cuestiones estéticas o musicales y dejan a un lado el enfoque social o político.

Por otro lado, debido al carácter transgresor y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "RAPER"

Provienen de los guetos negros de Nueva York, bajo la cultura del break, música que en el su momento de aparición fue totalmente rompedora tal y como su nombre indica. Por marcar territorios (actuan con bandas) hacen las firmas, que consiste en una especie de logo que simboliza su nombre y que no dudan en ponerlo sobre paredes, ferrocarriles y mobiliario urbano.

Su ropa es muy deportiva, grandes pantalones, jerséis de equipos de baloncesto, gorras,...

No destacan por tener una actitud violenta con la gente pero si con el mobiliario urbano.

Orígenes y contexto cultural
Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión.

Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.

El reciente éxito del gangsta rap también ha tenido un significante impacto social en el comportamiento de la juventud de hoy en día. Las actitudes retratadas en la lírica y los vídeos de ciertos raperos son apología del estilo de vida machista y violento. Bandas como los Crips o los Bloods son conocidas a nivel mundial, y muchos raperos gangsta han declarado públicamente su afiliacion a dichas bandas, lo que ha ocasionado más de un conflicto. Varios raperos con ventas multimillonarias han aceptado que traficaban con drogas, lo que les ha convertido en el antihéroe en el que, desgraciadamente, se fijan los jóvenes de muchos países.

Pero no toda la influencia en la juventud es negativa, tanto antes como ahora. Las block parties en las que nació el rap en los años 1970 no eran desmanteladas por la policía (a pesar de estar ilegalizadas) puesto que ayudaban a crear diversión en los barrios, y mientras todo el mundo se divertía, nadie delinquía. Otro ejemplo son los talleres de rap que se encuentran por todo el mundo, que intentan enseñar estructuras sobre ritmos, y en muchos casos dar una salida a problemas sociales.

Homofobia
Debido a que en el rap casi siempre se pone un énfasis en la hiper-masculinidad, su lírica ha reflejado una actitud machista y homófoba. A menudo se sospecha con que hay muchos artistas de rap gays o lesbianas que no han declarado pública su condición sexual por miedo a que su carrera entre en decadencia. Rumores relacionados con ellos han implicado a artistas como Queen LaTifah, Da Brat, Eminem, Busta Rhymes, DMX, Dr.Dre, Missy Elliot, y otros. En 2001, el primer PeaceOUT World Homo Hop Festival, en el que destacan raperos homosexuales y bisexuales, fue celebrado en Oakland, California, y dado el éxito ha continuado desde entonces.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "ROCKER"

Siguen el rock y la moda americana. Las mujeres van rubias platino y lucen faldas largas o can can. Todos se inclinan por la estética y la música roquera inglesa. Los rockabillies llevan el cabello muy corto, y se ponen vestidos de los años 50, con hombreras y solapas grandes.

Los psicobillies son una mezcla entre punks, rockers y mods, con tupé y patillas largas tipo Elvis Presley.

Los rokers tienen una bandera, la de los soldados sudistas americanos, porque entienden que el rock es una muestra de reveldía.
Les gusta la cerveza de marca, bourbon, whisky, etc...


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "SINIESTRO"

Los siniestros derivan de los punk, pero el tipo de música que les gusta, mezcla Rock, New Wave y Nuevos Románticos, hizo que quisieran distinguirse en la manera de vestir.

Se les reconoce... porque visten de negro. El pelo se peina cuidadosamente para que parezca descuidado. La ropa suele ser barroca, y llevan como complementos símbolos religiosos y bordados negros en blusas y camisas. Suelen maquillarse de blanco para parecer más pálidos.

Les encanta: la música de la New Wave. En su día, el grupo de referencia fue The Cure, aunque con el paso del tiempo resulta que uno de los grandes exponentes es Marilyn Manson.

Odian: que exista la gente. Así de duro.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "SKIN"

Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60. En la actualidad hay una gran variedad de skins con diversas ideologías políticas.

Origen
Skinhead naziLos orígenes directos de los skinheads se encuentran en la subcultura mod londinense de finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta. Los mods eran jóvenes de clase trabajadora cuyo principal objetivo era divertirse todas las noches en clubes como The Scene o The Flamingo escuchando modern jazz, R&B, ska y soul principalmente. Con la primera oleada hippie de 1966, muchos adolescentes que habían sido mods, se adhierieron a la nueva moda lo que provocó una decadencia y radicalización en el movimiento.

A la par, otros antiguos modernistas se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Se hicieron llamar hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas Doctor Martens, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo) para diferenciarse de los hippies.

Pero el punto más importante en su historia fue el contacto con los jóvenes inmigrantes jamaicanos (muchos de los cuales habían sido Rude Boys en su isla natal), que se convirtieron pronto en sus principales compañeros de juerga. Ellos trajeron discos de su país y comenzaron a crear una escena reggae en la capital inglesa. Esto se vio reflejado a partir de 1969 (considerado por muchos el año del nacimiento de los skinheads tal y como los conocemos hoy) por varios artistas jamaicanos que grabaron temas dedicados a sus fieles seguidores británicos pertenecientes al nuevo movimiento como Skinhead Moonstomp de Mr. Symarip, A.G.G.R.O. de The Bovver Boys y Skinhead Train de Laurel Aitken.

Una de las características distintivas de los skinheads de esa época era la violencia, heredada probablemente de la cultura mod cuyos seguidores habían provocado episodios violentos en la zona sur del país británico (principalmente en Brighton). Se podían ver frecuentemente en las calles de Brixton skins y jóvenes jamaicanos negros juntos golpeando hippies o paquistaníes, actividad que después fue denominada "paki-bashing". Esta práctica se ve reflejada en la canción Skinheads a Bash Them de Claudette & The Corporation.

Estas peleas con inmigrantes asiáticos les valió la fama de grupos racistas, aunque no fuera del todo cierto. Esto, aunado a la constante violencia en los estadios, puso a toda la prensa británica contra ellos. Hacia 1971 la presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja usanza mod para no ser víctima de críticas. Esto dio paso al movimiento suedehead que dio punto final a la corriente skinhead como tal por el momento.

Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y su forma de vestir, pero siempre manteniendo sus ideales básicos. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.

El resurgir
El movimiento siguió vivo, aunque con menos fuerza, y resurgió con el éxtasis del punk en 1977. Los skinheads ya no tocaban ska o reggae, sino una música más cercana al punk denominada streetpunk (punk callejero) u Oi!

Estos nuevos skinheads se politizaron. Una parte de ellos se volvieron anarquistas o comunistas. Entre los que no adoptaron estos principios políticos el National Front, partido de ultraderecha inglés, empezó a captar skinheads utilizados como miembros de la seguridad en los actos del partido. De aquí surgen los skinheads neonazis, denominados despectivamente boneheads (cabezas huecas) por los antifascistas.

A estas alturas el movimiento ya se había extendido por Europa y América. En los medios de comunicación empezaron a aparecer noticias sobre los skinheads como grupo racista y violento. Esto hizo que en 1986 se fundara en Nueva York el SHARP (Skinheads Against Racial Prejudices) o skinheads contra prejuicios raciales. Se unieron para hacer ver a la gente la realidad del movimiento skinhead frente a los skins neonazis.

Más tarde se fundaron otras agrupaciones similares como RASH (Red & Anarchist Skinheads) o el ARA que también engloba a punks y otros colectivos antifascistas. Por el bando fascista se crearon distintas divisiones, como Blood & Honour, formada por Ian Stuart vocalista del grupo Skrewdriver y HammerSkins.

La música
Concierto con público skinheadLa música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, 'Desmond Dekker' o John Holt hasta el oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Last Resort o The 4 Skins.

Los skinheads nacionalsocialistas escuchan RAC (Rock Against Comunism / Rock Contra el Comunismo), una versión del oi! que tiende al metal con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas, promoción de la cultura europea y los ideales racistas. Cabe destacar a Skrewdriver grupo liderado por Ian Stuart y pionero en el rock nazi. En España destacan Batallón de Castigo, División 250 Krasny bor y Estirpe Imperial. Sin embargo, en Estados Unidos se ha visto un auge en el hardcore de corte racista, una escisión del hardcore original.

La mujer en el movimiento
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paultinamente, eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "Skingirls" o simplemente Skinhead Girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama "Chelsea", nombre inspirado en las primeras skinhead girls.

DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "SURFER"

Se definen básicamente por la pasión por deportes importados de América, como el surf, el skate, rolling, snow, wakeboard entre otros.

Visten con pantalón corto, con tallas grandes y zapatos deportivos. Presumen de peinados desenfadados con predominio del cabello largo.

Suelen ser gente muy pacífica con los demás, pero no con el mobiliario urbano, que frecuentemente lo utilizan como obstáculos para sus equilibrios.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "TECHNO"

Grupo de jóvenes con un gusto musical que a finales de los 70 comenzó a sonar por Europa, la música Techno, un estilo musical lleno de sonidos metálicos futuristas.

En los 90, festivales Techno o Rave, grandes macrofiestas con grandes concentraciones de personas, han entrado en escena con gran fuerza.

La música
El Techno (o tecno) es un estilo de música electrónica bailable, creado en los primeros años de la década de los '80 en la ciudad estadounidense de Detroit. Hubo influencias tanto del Electro como del House.

Se caracteriza por un ritmo monótono y repetitivo, pero bailable en 4/4, y la consecuente utilización de instrumentos electrónicos, como sintetizadores y samplers. A diferencia de otros estilos como el Electro Pop, el Techno no utiliza la estructura de una canción, si no que es estructurado de manera repetitiva, para maximizar el efecto bailable de la música.


DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA "YUPPIE"

Los años 80 fueron años de cambios, con un boom económico. En ciertos estamentos sociales, se palpaba la alegría de ganar dinero con facilidad. Los ejecutivos o yuppies, jóvenes con ropa cara, gomina, teléfono móvil de última generación y maletín, que prosperan rápidamente en la escala profesional, pasando por encima de personas con más experiencia laboral.

Manifiestan una obsesión por el cuerpo el cual someten a todo tipo de deportes, reformas y complejos vitamínicos para combatir el estrés.

Sus héroes son financieros o banqueros que en poco tiempo han llegado al lugar más alto.

Un ejemplo claro de esta trubu urbana es la película American Psycho.


jueves, 27 de marzo de 2008

DURANTE Y DESPUES DE LA DRAMATIZACIÓN 1º:

DURANTE DE LA DRAMATIZACION:


En este día se hizo la representación de un claustro de profesores, esta representación la formaron un grupo de alumnos y alumnas de mi clase. Mientras estos desarrollaban la situación, los demás, actuamos como inspectores de educación, evaluando lo que sucedía durante la situación planteada. Los evaluamos siguiendo una ficha que nos aportó previamente la profesora, las cuales adjunto a continuación:


















DESPUES DE LA DRAMATIZACION:


El después de esta dinámica fue la proyección de la grabación que realizó la profesora de la dramatización I, realizada el día anterior.
La actuación de los contribuyentes a la dramatización me pareció muy buena, ya que supieron afrontar las diversas preguntas que se les lanzaron durante la exposición de la obra. Con esta actividad me quedo mucho más claro, o por lo menos llegue a hacerme una idea sobre lo que es un claustro, lo que se hace allí y como se configura.
Así que quiero darles a mis compañeros mis felicitaciones por el trabajo que desarrollaron en clase.



miércoles, 26 de marzo de 2008

ANTES DE LA DRAMATIZACIÓN 1º:

ANTES DE LA DRAMATIZACIÓN:


La dramatización, en el centro


En la primera etapa de E. G. B. -dicen las Orientaciones pedagógicas apuntando a la metodología- regirá el principio de globalización en las actividades, teniendo en cuenta todos los aspectos susceptibles de desarrollo de esta área.»


Este es un principio que nos parece fundamental e interesante, porque sitúa a la dramatización como eje alrededor del cual se colocan las demás actividades de la expresión dinámica.


En efecto, cuando la comisión redactora de las Orientaciones pedagógicas desciende a aclarar un tanto la afirmación anterior, confirma «El proceso de tal desarrollo se realizará de modo gradual. Es decir, -57- en el aspecto de percepción, por ejemplo, hay que partir de sus conocimientos del esquema corporal propio para pasar luego a una percepción temporal (percepción de un orden, de una duración, etc...) del espacio y de una relación espacio-temporal.


@or muy importante que sea lo que aquí se afirma, como lo es, se incide en una concepción en la que el desarrollo gradual, de que antes se ha hablado, está en contra del principio de globalización, pues se insiste en prácticas decididamente analíticas.


Nada sorprendente, por lo tanto, que la enumeración de actividades para esta primera etapa, enunciadas de forma forzosamente analítica, haya dado lugar no solamente a confusiones, sino a preferencias en las que la incidencia sobre algún determinado tipo de actividades, haya tenido como consecuencia la especialización, en detrimento de la educación conjunta.


Las actividades sugeridas por las Orientaciones pedagógicas son:


Actividad psicofísica general con la aplicación de lecciones com puestas de:


- Ejercicios estático-correctivos de carácter general.- Ejercicios de ritmo.- Ejercicios dinámico-respiratorios y fundamentales.- Juegos.- Predeportes.- Pasos de danza folklórica.- Actividades de competición.- Marchas y paseos-cross reducidos, de progresión y orientación en régimen de «aire libre».


Actividades de música y canto:


- Cantos colectivos.- Cantos autónomos.- Audición (de canciones infantiles, populares, regionales y de toda clase de música).- Iniciación en la lectura musical.
-58-


Dramatizaciones:


- Interpretaciones libres de ejercicios de expresión del gesto.


- Mimos y pantomimas.


- Dramatizaciones de cuentos, leyendas.


- Teatro guiñol.


- Teatro infantil, representación en grupo.


- Lecturas dramatizadas con fondo musical.


En consecuencia, y a partir de estas actividades sugeridas, se han establecido tres campos distintos:


- Movimiento.


- Música.


- Dramatización.


Para cuya realización en la escuela, olvidando el principio de globalización, se ha pensado sobre todo o bien en la profundización, lo cual ha llevado a la especialización de uno de los tres, con olvido de los otros dos, o bien en las posibilidades de que dispone el centro educativo a partir de la preparación del profesorado. Y en ambos casos el resultado ha sido el mismo. Con la particularidad de que la mayor preparación musical, en general, del profesorado, ha volcado la actividad hacia este terreno, dejando los otros, sobre todo la dramatización, como pura anécdota ornamental u ocasional dentro del conjunto.


Así, por ejemplo, como entre los objetivos específicos de la formación musical figura «destreza en el manejo de algún instrumento musical», se ha derivado con facilidad hacia el aprendizaje generalizado de la flauta dulce, que ofrece sin duda notables ventajas, con lo cual se cree haber respondido en gran parte, por lo menos, a las exigencias del área, a la vez que se ha resuelto el problema de la preparación y continuidad en los ejercicios sucesivos.


O bien se ha recurrido también a la expresión corporal, anclándose en ella o alternándola con la música -flauta dulce, canto- con desconocimiento de la fuerza globalizadora e integradora de la dramatización que va mucho más allá que las actividades para ella sugeridas por las Orientaciones pedagógicas y antes citadas.


No podía por menos de ser así cuando en la misma descripción que se hace del área de expresión dinámica, como contenidos se señalan -59- «movimiento y ritmo, expresión corporal, mimo, dramatización, juegos, gimnasia, deportes, música, etc...»


Tal como se expresan aquí las cosas, en la mente de los orientadores no parecen estar demasiado claras las funciones de algunos extremos. ¿Qué significa mimo? ¿Qué significa expresión corporal? ¿En qué grado son ambas actividades compatibles en la Educación General Básica, sobre todo en la primera etapa? ¿Qué significa dramatización? ¿No se confunde tal vez este término con escenificación? ¿Cuál es la interrelación que existe entre todo ello?


Una hipótesis como base


Por la clasificación en tres campos diferentes -movimiento, música, dramatización- que se hace a partir de las actividades sugeridas, cabría suponer que los «orientadores» han querido marcar un proceso gradual en el cual hubiera posibilidad para adquirir sucesivas destrezas en el terreno del movimiento y de la música que desembocarán en su utilización posterior en la dramatización. Si así fuera, nos parecería no solamente correcto el planteamiento, sino también hábil, y encaminado a situar a la dramatización en el lugar que le corresponde.


Pero, por lo menos, no aparece claro esto en las Orientaciones pedagógicas, antes bien da la sensación de que los «orientadores» han acumulado una serie de actividades dispersas, clasificadas en torno a unos criterios puramente conceptuales, con el fin de proporcionar campo suficiente para que cada uno encuentre algún punto de partida desde el que pueda echar a andar.
Tal vez como táctica inicial no sea mal sistema, siempre que esta provisionalidad se mantenga tan sólo durante el plazo mínimo necesario para que el profesorado se ponga al día y descubra la necesidad de integrar los distintos tipos de expresión y descubrir las virtualidades educativas de la dramatización.


En la segunda etapa


En las Orientaciones pedagógicas para la segunda etapa, en lo relativo al área de expresión dinámica, se puntualiza que «desde el punto de vista artístico no se busca la profesionalización en un determinado -60- arte; se trata más bien de que los escolares lleguen a una comprensión amplia del arte a través del juego vivencial de cualquier manifestación de canto, audición, visualización, movimiento, manejo instrumental, creación...»


Y añaden de forma significativa y esperanzadora:


«En cuanto a la formación humana -se entiende derivada de estas actividades- les ofrece nuevos lenguajes para la comunicación y afirmación personal. Es un medio eficaz para descubrir aptitudes y capacidades que contribuyen al conocimiento de la propia persona y a un equilibrado desarrollo psicológico.»


Es curioso que aquí solamente habla de música y dramatización, como dos campos, aunque se ve que la triplicidad de campos se mantiene cuando llega a la enumeración de los contenidos que, por cierto, identifica aquí con las actividades.


Estas actividades, a su vez, se dan globalizadas, para los tres cursos -sexto, séptimo y octavo- de la segunda etapa, pero hábilmente asociadas en cuatro grupos:


1) Actividades psicodinámicas en grupo:


- Expresar sentimientos, estados de ánimo, etc., a través del gesto corporal global.


- Interpretación instrumental de sentimientos, sensaciones y vivencias.


- Combinación tímbrica espontánea.


- Creación de polirritmias.


- Dramatización e improvisación con inclusión de la voz como elemento sonoro: ruido, grito, onomatopeya y verbalización.


2) Interpretación individual y en grupo:


- Canto al unísono y a dos voces.


- Realización de coros hablados.


- Participación en pequeños grupos instrumentales.


- Caracterizar a través del gesto dramático, animales, plantas, personas...


- Representar gestualmente situaciones correspondientes a unidades temáticas.


-61- - Escenificación de romances y obras cantadas.


- Representación de obras teatrales.


3) Creación individual y en grupo:


- Creación de «ostinattos» rítmicos y melódicos.


- Improvisación de fragmentos rítmicos basados en uno o más «ostinattos».


- Improvisación melódica (instrumental o vocal) con acompañamiento de notas pedales y «ostinattos».


- Realizar combinaciones tímbricas.


- Dramatizar libremente situaciones imaginarias.


- Dramatizar libremente situaciones cotidianas.


- Creación de guiones y textos teatrales (para recitar o escenificar).


- Composición del lugar dramático: iluminación, caracterización, decoración, vestuario...


4) Conocimientos:


- Comprensión de los elementos musicales.


- Conocimiento y práctica de la grafía y dictado musical.


- Conocimiento de los instrumentos y familias instrumentales.


- Conocimiento de realizaciones musicales y teatrales de valor universal.


- Conocimiento de la música y del teatro en relación con la cultura de su tiempo.


- Audición y análisis de obras musicales.- Iniciación a la interpretación y análisis de textos teatrales.


Indudablemente el esfuerzo clasificatorio se traduce en un resultado positivo como acreditan los cuatro apartados en los que de va pasando de las actividades más elementales a la interpretación, individual y en grupo, a la creación y luego a los conocimientos. La gradación en este sentido no ofrece reparos. En cambio, dentro del interior de cada grupo habría que reprochar desorden en la enumeración y en algunos casos, contradicciones.


Estas contradicciones incluso nos llevarían a comparaciones entre -62- la primera y segunda etapas con notable incoherencia. En efecto, ¿puede hablarse fácilmente de «dramatización de cuentos y leyendas» en la primera etapa, y de «escenificación de romances y obras cantadas», en la segunda? ¿Qué se entiende por «teatro infantil» en la primera etapa, y qué por «representación de obras teatrales», en la segunda?


Por otra parte, para la no profesionalización de que se hace gala justamente ¿no será excesivo lo de la «grafía y dictado musical?» Pero, además, hay algo más curioso y es que en esta segunda etapa, en la que, por cierto, el auge de actividades volcadas hacia la dramatización es notable y acapara el 50 por 100 de las actividades propuestas sobre el papel -cosa que no sucede en la realidad, por las razones que hemos apuntado ya al referirnos a la primera etapa-, se da bastante cabida al teatro propiamente tal, bien de forma directa, bien con el empleo de terminología, que es más propia del teatro que de la dramatización. Tal es la actividad que se señala afortunadamente, porque significa nada menos que la integración más clara en esta área de la expresión plástica, pero que se enuncia como de «composición del lugar dramático: iluminación, caracterización, decoración, vestuario...»


Hacia la delimitación de la función del teatro y la dramatización en la escuela:


A pesar del confusionismo que se nota en todas estas orientaciones y de la falta de integración de los recursos expresivos hay síntomas claros de que algo muy positivo se ha ido operando tal vez más en la teoría que en la práctica, pero que, por supuesto, de aquélla va pasando a ésta.
Un cuerpo de doctrina se va perfilando y se puede detectar sin pretensiones de llegar a metas definitivas, cosa, por otra parte, imposible en este proceso en marcha, en el cual, lamentablemente, no ha entrado siquiera la mayor parte del profesorado de E. G. B.


El medio de difusión de esta doctrina, por otra parte, ha sido más el cursillo de capacitación del profesorado que el libro o el artículo. De los cursillos iniciales en que al hablar de dramatización prácticamente se quedaba en la expresión corporal o el mimo, a los actuales en que se da cabida a todo el proceso de dramatización, aunque, lamentablemente, muchas veces separado o adjunto a la formación musical, media ya bastante distancia. Se ha ido ganando bastante terreno -63- hacia la integración y hacia la delimitación de campos, sobre todo entre el teatro y la dramatización.

martes, 11 de marzo de 2008

DURANTE Y DESPUES DE "ORGANIZACIÓN Y GÉNERO":

DURANTE DE ORGANIZACIÓN Y GÉNERO:

EN EL DÍA 12/03/08 HEMOS TRATADO SOBRE EL TEMA DE LA MUJER, COINCIDIENDO CON EL DÍA DE "LA MUJER TRABAJADORA", Y NOS HA ASIGNADO A CADA UNO DE LOS GRUPOS UNA TAREA RELACIONADA CON EL TEMA. A NUESTRO GRUPO ESPECIALMENTE NOS HA MANDADO A ANALIZAR LA LETRA DE LA CANCIÓN DE BEBE "ELLA".A continuación mostramos la canción y posteriormente analizaremos las frases y palabras claves del tema.
Ella sa cansao de tirar la toalla
se va quitando poco a poco telarañas
no ha dormido esta noche pero no esta cansada
no mira ningún espejo pero se siente to’ guapa
Hoy ella sa puesto color en las pestañas
hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña
hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada
hoy es una mujé que se da cuenta de su alma
Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender que el miedo te puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reir porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguir reir tanto de ti y ver que lo has logrado que…
Hoy vas a ser la mujé
que te dé la gana de ser
Hoy te vas a querer
como nadie ta sabio queré
Hoy vas a mirar pa’lante
que pa atrás ya te doy yo bastante
una mujé valiente, una mujé sonriente
mira como pasa
Hoy nasié la mujé perfecta que esperaban
ha roto sin pudore las reglas marcadas
Hoy a calzado tacone para hacer sonar sus pasos
Hoy sabe que su vida nunca mas será un fracaso
Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas conquistar el cielo sin mirar lo alto que queda del suelo
Hoy vas a ser felizaunque el invierno sea frio y sea largo, y sea largo…
Hoy vas a conseguir reir tanto de ti y ver que lo has logrado…
Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender que el miedo te puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reir porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguirreir tanto de ti y ver que lo has logrado ohhhh…
ANALISIS:
* "Hoy vas a ser la mujé
que te dé la gana de ser
Hoy te vas a querer
como nadie ta sabio queré
Hoy vas a mirar pa’lante
que pa atrás ya te doy yo bastante
una mujé valiente, una mujé sonriente
mira como pasa"
Esta es la parte que nos parece más interesante de la canción, sin despreciar ninguna otra, pues nos parece muy interesante toda ella, ya que su letra es muy significativa para todas las mujeres y su historia.
Esta es una de las canciones que nos da fuerzas para seguir adelante con la lucha de la igualdad de género, pues aún viviendo en el siglo XXI sigue existiendo desigualdades entre el hombre y la mujer tanto en el ámbito laboral, familiar, social, etc, aunque no tanto como podía haberlo antes.
Como nos cuenta la canción debemos ser mujeres valientes, sonrientes, la que nos dé la gana de ser, sin importarnos lo que piensen los demás, libres, sentirnos guapas, sin infravaloraciones, romper con los miedos y siempre mirando hacia delante.
* "Hoy sabe que su vida nunca mas será un fracaso
Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño,
nadie puede hacerte daño".
Esta otra parte de la canción nos parece también muy importante resaltarla pues insiste en que la vida de las mujeres a partir de ahora no será un fracaso, que no tienen que tener miedo ni temor a nada ni a nadie por lo que puedan hacer y pensar.
Cada una es dueña de su propia vida y nadie más que ellas
NOTA: en el blog grupal esta adjunto el vídeo de esta canción, asi que si se quiere acceda a el para verlo.

DESPUES DE ORGANIZACIÓN Y GÉNERO:

Para el despues de esta dinámica me gustaria proponer una palícula, esta se llama: El crimen de Don Benito. En la que se recoge el tema de la violencia de género a principios del siglo pasado en el que aún vivimos de un m0do u otro relacionados.
Mi elección se debe ya que se narra perfectamente como se origina, o cuales son los principios por los que se llega a cometer este delito.
A continuación facilito toda la información sobre dicha película:

En el año 1902 el pueblo pacense de Don Benito fue testigo de un trágico suceso. Dos mujeres, Catalina Barragán e Inés María, madre e hija, aparecían asesinadas en su modesta casa de la calle Padre Cortés. Las víctimas vivían solas y encontraron la muerte al tratar de defenderse de sus verdugos, que pretendían abusar sexualmente de ellas. El clamor popular desatado tras los dos asesinatos permitió encauzar las investigaciones y localizar a los verdaderos culpables, algunos de ellos personas con mucha influencia en el municipio.
El crimen de Don Benito, saca a la luz, al margen de la lucha del pueblo contra el caciquismo, la problemática de la violencia de género, una auténtica lacra social que todavía hoy continúa cobrándose la vida de muchas mujeres inocentes. Como la propia película demuestra –puesto que está datada a principios del siglo XX– el problema de la violencia machista se remonta mucho tiempo atrás, y en la actualidad lejos erradicarse continúa en aumento. A pesar de los avances socioculturales de la sociedad actual, todavía existen personas como las que dieron muerte a Catalina e Inés que siguen maltratando, vejando e incluso asesinando a mujeres, en muchas ocasiones sus propias parejas, convencidos de que son ellos quienes pueden decidir cuándo y cómo relacionarse con ellas.
El encargado de la dirección en esta ocasión es el desaparecido Antonio Drove, director de gran talento perteneciente a una generación de cineastas entre las que se encuentran Luis Revenga, Ricardo Franco o José María Carreño. Entre su filmografía destacan dos adaptaciones literarias, La verdad sobre el caso Savolta y El túnel , escritas por Eduardo Mendoza y Ernesto Sábato, respectivamente.
Argumento:
Tras el asesinato de Catalina Barragán y su hermosa hija Inés María, el pueblo de Don Benito se moviliza para intentar encontrar a los culpables. Las sospechas se dirigen hacia Carlos Suárez, médico de profesión e inquilino de las víctimas y Saturio Guzman, mozo que llamaba la atención de la joven Inés. Los habitantes del pueblo señalan, sin embargo, a Carlos García de Paredes, hijo de una familia adinerada, alcohólico, vividor y sin oficio conocido. Durante las semanas previas a los crímenes, Carlos estuvo asediando a la bella Inés y ésta siempre le rechazó.