ANTES de Planificación, Diseño, Cooperación, Coordinación y Órgano de gobierno Educativo.
PLANIFICACIÓN:
Para actualizarnos en el campo de la planificación es necesario, primero, ponernos de acuerdo en el concepto de planificación que vamos a manejar.
Muchos docentes dicen "yo no planifico". Pero en realidad siempre planificamos. Seguramente lo que esos maestros no hacen es escribir lo que piensan hacer en el aula.
Planificar tiene dos instancias: pensar y escribir el producto de nuestra elaboración mental.
Las preguntas a las que responde la planificación son:
1) qué enseñar,
2) cómo enseñar
3) cuándo enseñar y
4) qué, cuándo y cómo evaluar.
1) Qué enseñar.
Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.
En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los niños, del rol del docente y de las características del contenido que queremos que el niño aprenda.
En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el niño era visto como un receptor pasivo.
El rol del docente era de trasmisor: debía trasladar el conocimiento que él tenía y asegurarse de que los niños lo recordaran. (Modelo normativo).
En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en motivar al niño para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo incitativo).
Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí mismo a través de sucesivas aproximaciones en las cuales el error constituye una etapa positiva del aprendizaje. (Modelo aproximativo).
En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los niños puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera pertinentes, y luego los maestros realizamos nuevos cortes y adaptaciones para adaptar ese currículo a la realidad de nuestra escuela y nuestro grupo particular. Además, cuando el conocimiento llega al niño sufrió una serie de transformaciones, en las cuales también intervienen los libros de texto como mediadores, que lo convirtieron de conocimiento científico en conocimiento enseñable. (Transposición didáctica).
Los contenidos pueden ser de 3 tipos:
Conceptuales (se trasmite información)
Procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el niño adquiera
Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y valores).
2) cómo y cuándo enseñar.
El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a través de la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar permanente atención a las respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el niño tenga las herramientas para abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas, pero el problema debe constituir un desafío superable en la confrontación con los otros niños o con la ayuda del docente. Como dice Vigotsky, lo que un niño aprende a hacer con otros finalmente aprenderá a hacerlo solo, si le damos el tiempo y las oportunidades para que lo logre.
Los saberes previos del niño deben ser tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los reafirmen.
Los contenidos deben estar relacionados con otros contenidos disciplinares, de forma de acercar al niño a la complejidad de la realidad.
El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
Los emergentes.
Son los temas que aparecen en el aula sin que los hayamos planificado, por acontecimientos, noticias impactantes, etc. Merecen la misma atención que cualquier contenido curricular, por el interés que despiertan en el niño. Ante su surgimiento, el docente deberá plantearse qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales puede abordar alrededor de ellos.
Las líneas transversales.
Son los temas que por su amplitud están presentes en cada grado escolar, en cada centro de interés, en cada unidad didáctica. Se llaman así precisamente porque atraviesan todo el currículo y no se agotan cuando son tratados en un módulo.
Son ejemplos: la preservación del medio ambiente, la salud, el consumo crítico, los derechos humanos.
Organizar unidades o proyectos sobre estos temas es bueno, pero no es suficiente para agotarlos: estarán presentes en toda la diversidad de contenidos abordados en el aula.
3) Qué, cuándo y cómo evaluar.
Lo más importante es no confundir la evaluación con otros aspectos que se derivan de evaluaciones, como la calificación o la promoción. Tenemos 3 momentos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.
Evaluación inicial
Se realiza al comienzo de una nueva fase de aprendizaje, consultando e interpretando la historia escolar del alumno o del grupo, registrando e interpretando respuestas y comportamientos ante preguntas y situaciones nuevas. Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los niños, sus actitudes, capacidades y potencialidades.
Evaluación formativa
Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados. La consideramos la más valiosa desde el punto de vista de la propuesta constructivista.
Evaluación sumativa
Es la que más puntos de contacto tiene con la evaluación tradicional, en la medida en que propone un corte en el proceso de aprendizaje. Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.
DISEÑO:
El diseño: La construcción de una escuela es valida cuando una población cuenta con un mínimo de 17 estudiantes. Las dimensiones usadas en la actualidad para un aula tipo es de 6.70x8.00 aproximadamente para un total de 50.04 MTS2, estas tienen capacidad para 35 estudiantes.
Las topologías asolares se seleccionan dependiendo del emplazamiento; si es rural y con poca población se selecciona un MULTIGRADO, un aula de dimensiones mayores que se subdivide por paneles móviles, luego siguen la ESCUELAS BÁSICAS que conocemos. Según el REGLAMENTO DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS FÍSICAS Escolares, disponibles en la DGEE, de la Secretaria de Estado de Educación, solo los municipios califican para la construcción de LICEOS O ESCUELAS DE EDUCACIÓN Media. Estos cuentan con laboratorios, áreas administrativas, salones de actos y otros equipamientos. En la cima del orden jerárquico se encuentran LAS ESCUELAS TÉCNICO-LABORALES O Politécnicos, los cuales se especializan en la enseñanza de las actividades productivas del entorno en que se desenvuelven. De ahí su impacto regional y nacional. Los módulos escolares son topológicos y la dimensión de las aulas es invariable, en áreas urbanas con escasa o nula disponibilidad de terreno se permiten las escuelas de 3 niveles, aunque no son recomendables. Todo lo concerniente a este campo se encuentra disponible en material impreso en la DIRECCIÓN GENERAL DE EDIFICACIONES ESCOLARES. DEPTO DE DISEÑO ESCOLAR, SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN...
COOPERACION ESCOLAR:
Contribuir al desarrollo cultural, educativo y participativo de niños/as, jóvenes y adultos, fomentando actitudes y valores solidarios mediante el establecimiento de vínculos con la realidad cotidiana de los países en desarrollo, y más concretamente de Centroamérica y Yugoslavia. Los destinatarios del proyecto son las Comunidades Educativas de primaria y secundaria de 10 centros escolares de España, que hayan participado en algunos de los proyectos de Escuelas Puentes de Solidaridad y las Comunidades Educativas de 2 centros escolares en Balcanes ( Kragujevac - Yugoslavia ) y 8 centros escolares en Centroamérica (2 centros en Honduras, 2 en El Salvador, 2 en Guatemala y 2 en Nicaragua * ), preferentemente destinatarios de alguno de los proyectos de Escuelas Puentes de Solidaridad realizados hasta la fecha en la que se inicie el proyecto. El proyecto se lleva a cabo a través de voluntarios y voluntarias de Cruz Roja de los diferentes países donde se desarrolla la acción. Se ha financiado a través de la estrategia AECI-CRE en su Plan Operativo Anual 1 (POA1).ObjetivosObjetivo general: Dinamizar la Comunidad Escolar en torno a las actividades e intervenciones en materia de Educación al Desarrollo. Objetivo específico: Contribuir al desarrollo cultural, educativo y participativo de niños/as, jóvenes y adultos, fomentando actitudes y valores solidarios mediante el establecimiento de vínculos con la realidad cotidiana de las personas de los países en desarrollo. LogrosSe ha logrado un vínculo de comunicación y actuación muy fuerte entre las algunas escuelas de España y escuelas de Yugoslavia.MejorasMayor difusión del proyecto a la sociedad en general y habría que mejorar que existiese una mayor comunicación entre escuelas de Centroamérica y España.
COORDINACIÓN ESCOLAR:
Objetivo General:
El objetivo fundamental de esta coordinación, es aplicar las normas y reglamentos en lo referente al proceso de selección, admisión y control de alumnos; desarrollando, implementado y ejecutando dicho proceso de acuerdo a la política de descentralización, modernización, agilidad y flexibilidad requerida por el sistema de Red Universitaria.Para el desempeño de las actividades administrativas cuenta con las siguientes unidades: Unidad de Ingreso, Unidad de Control, Unidad de Atención y Egresados.
Unidad de Ingreso
Identificar, organizar y operar el sistema de registro de aspirantes y dictaminación de alumnos a las diferentes carreras del Centro Universitario, cuidando que se cumpla con los requisitos de concurso y admisión propuestos en la normatividad vigente, así como la validación de datos.
Unidad de Control
Identificar, organizar y operar el registro de acreditaciones, equivalencias y revalidación de estudios, actualización de status, revisión de los artículos 33 y 34, cambios de Centros Universitarios y correcciones de irregularidades en el sistema; así como el registro a cursos de reingreso.
Unidad de Atención a alumnos y Egresados
Se encarga de organizar y operar la certificación del desempeño académico del educando, posibilitando que todo trámite este apegado a las normas establecidas en la Ley Orgánica, Estatuto General y Reglamentos de la Universidad de Guadalajara; además de elaborar constancias de no adeudo, certificados (parciales, totales y graduados), carta de pasante y gestionar trámites de registro de títulos o grados ante la Coordinación de Control Escolar de la Administración General.
ORGANOS DE GOBIERNO:
Consejo escolar: Es el órgano propio de participación en el gobierno del Centro de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. Entre sus competencias figura: elegir al Director, admisión de alumnos, resolución de posibles conflictos graves de disciplina, aprobación de presupuestos, reglamento de régimen interno, aprobación del proyecto educativo del centro y la programación general anual.... Su papel es vital en la aplicación de nuestro sistema educativo.
En nuestro caso está formado por:
Por el equipo directivo: Director, Jefe de Estudios y Secretario; en representación de padres y madres, 6 representantes; En representación del Claustro de profesores: 8 profesores; en representación del alumnado: 5 representantes; en representación del personal no docente: 1 representante; en representación de Ayuntamiento: 1 representante.
Claustro de profesores: Lo preside el Director. Es el órgano representativo de los profesores. Se ocupa de la programación de las actividades docentes, así como de la coordinación y seguimiento de las demás actividades. Es el órgano soberano en la decisión de todo el trabajo pedagógico y de la programación didáctica.
Equipo directivo:
· Director: Héctor Pérez Celada, profesor del Departamento de Física y Química. Se ocupa de la Dirección y Representación del Centro.
· Vicedirectora: Pepa Morató Ascó, profesora del Departamento de Lengua y Literatura castellana. Ayuda y sustituye al Director y está encargada de las actividades culturales y coordinación de tareas didácticas.
· Jefe de Estudios: Joan Ramón Belló Baus, professor del Departamento de Valenciano. Vela por la realización de las actividades de carácter académico, evaluación y recuperación de alumnos, cumplimiento de horarios y normas de convivencia.
· Secretaria: Teresa Puchalt Sanchís, profesora del Departamento de Matemáticas. Se ocupa de las tareas administrativas de las oficinas y es la encargada del personal no docente, así como de cuidar el material del instituto.
0 comentarios:
Publicar un comentario