CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 21 de abril de 2008

ANTES DE "LA DRAMATIZACIÓN 2ª".

VIDEO DIGITAL EN EL AULA
En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones, especialmente en Europa y Estados Unidos, en las que se demuestra la conveniencia de usar video digital en el aula con el objeto de cumplir objetivos de aprendizaje propuestos. Conveniencia que se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él; pero además, en la disminución del costo de las videocámaras digitales y en el desarrollo de tecnologías como el “Streaming” [1] que han facilitado el uso y distribución de materiales educativos en video a través de Internet.

El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios videos. La producción de clips de video apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.

Pero, para que el video digital tenga verdadero sentido en la educación, su uso en el aula debe estar amarrado al currículo. En Lenguaje, por ejemplo, se pueden combinar imágenes fijas con clips de video y una narración de fondo para crear documentales que doten de vida a una historia; actividades de este tipo, conocidas como Narraciones Digitales, favorecen la capacidad de conceptualización y de síntesis, además de contribuir en el desarrollo de habilidades de alfabetismo en medios.

Registrar en video objetos que se mueven, facilita a los docentes de Ciencias Naturales y Matemáticas incorporar en el aula investigaciones auténticas que permitan a los estudiantes, con ayuda de software especializado, tanto mejorar la comprensión de conceptos de física, como realizar representaciones gráficas, matemáticas y numéricas de problemas y datos del mundo real. Para un ejemplo concreto de esta utilización, se recomienda ver el artículo "Análisis de video: exploración de la realidad Matemática".

También resulta conveniente su uso cuando el tema a tratar no se describe con palabras sino que se presenta visualmente por medio de un video, que se ilustra con imágenes y se acompaña de un texto de apoyo, como es el caso de los experimentos de Física y Química. El VideoPaper Builder 3, herramienta gratuita, permite a maestros y a estudiantes capturar en video tanto experimentos como prácticas docentes para publicarlas y compartirlas.

La educación artística es una asignatura en la que se puede utilizar el video como herramienta de expresión, especialmente si tenemos en cuenta que el ambiente mediático actual requiere personas que piensen y se comuniquen como diseñadores y como artistas. En opinión de Jason Olher, respetado director del programa de Tecnología Educativa en la Universidad de Alaska, el video, las imágenes, la música y las animaciones son herramientas poderosas para comunicar ideas efectivamente, y cuando estos elementos se apoyan en las TIC, el Arte se convierte en un puente fundamental para entender tanto los medios de comunicación tradicionales como los nuevos medios digitales. Bajo el enfoque de Educación Artística propuesto por el Dr. Ohler, quien la considera como cuarta competencia fundamental junto con la escritura, la lectura y la aritmética, se prepara a los estudiantes tanto para apreciar críticamente trabajos en video realizados por terceros, como para expresar con este mismo medio sus ideas y emociones. Adicionalmente, los nuevos medios de comunicación ofrecen y ofrecerán un sin número de puestos de trabajo a diseñadores gráficos, camarógrafos, músicos, coreógrafos, consultores creativos y a muchos otros profesionales artísticos; actualmente esta ya es una realidad que tomará mayor fuerza en el futuro y para atenderla, la educación básica y media debe empezar a actuar de forma inmediata.

Por otra parte, en el contexto del Alfabetismo en Medios, elaborar un anuncio de servicio social, desarrollar una campaña de mercadeo para una actividad escolar o documentar prácticas cívicas buenas o malas del estudiantado, son actividades que contribuyen efectivamente a comprender cómo la utilización de técnicas de comunicación visual (iluminación, composición, ángulo de la videocámara, edición, utilización de accesorios, lenguaje corporal, símbolos etc.) influencian los diferentes significados que podemos sustraer de un mensaje. Al entender la gramática, la sintaxis y las metáforas que utilizan los medios, en especial las referentes al lenguaje visual, los estudiantes no solo serán menos susceptibles a la manipulación por estos, sino que apreciarán claramente el trabajo que subyace en su construcción [2].

En este sentido, experiencias como la del Learning Forum, en la que participaron estudiantes caleños de los Colegios Bolívar, Colombo Británico e Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA), se constituyen en espacios en los que se práctica la democracia y que además permiten comprobar que cuando los estudiantes realizan videos, vivencian los retos que enfrenta un productor de medios y comprenden claramente la importancia de trabajar como grupo. El profesor Jonathan Wallis (Colombobritánico), quien junto a Jane Harris (Bolívar) lideró el Learning Forum, opina que no hay mejor manera de prepararse para interactuar con los medios masivos de comunicación que conociendo cómo se construyen estos y que eso es justamente lo que establece un vínculo con la comprensión del concepto democracia. El uso conjunto de videocámaras digitales, con software de edición, permite integrar fácilmente proyectos de Alfabetismo en Medios que pueden ir desde representar un relato, hasta crear un documental en video.

Con respecto a Ciencias Sociales, cada día aumenta el número de posibilidades de conseguir videos considerados hoy como históricos. Ejemplo de esto son el servicio de Video de Google y YouTube, herramientas que no solo localizan videos, sino que permiten visualizarlos en el navegador sin que sea necesario descargarlos o utilizar para ello software especializado. Una actividad podría consistir en localizar un video histórico y presentarlo a los estudiantes para que lo analicen; posteriormente, ellos deben tomar sus propios videos, semejantes al estudiado y construir una narrativa histórica de carácter visual en la que examinen, con relación al tema escogido, el concepto de cambio a través del tiempo. Los servicios de video que presta tanto Google como YouTube, son posibles gracias a una tecnología conocida como “Streaming” [1], que nació hace 10 años en respuesta a un ancho de banda insuficiente para transmitir materiales multimedia vía Internet. Esta tecnología se ha convertido, con el creciente ancho de banda, en una excelente opción para facilitarle a los usuarios de Internet compartir y usar materiales en video.

Por último, indicamos una serie de casos en los cuales la disponibilidad y uso de una videocámara enriquece diversas actividades escolares:

Documentar en video los procedimientos que deben seguir los estudiantes en casos de emergencia (incendio, terremoto, inundación, etc).
Registrar presentaciones escolares, excursiones, eventos especiales, salidas de campo, visitas de especialistas, etc.
Recoger situaciones auténticas en sitios de trabajo para analizarlas en clase.
Reproducir experimentos o actividades realizadas por especialistas, que resulten peligrosas para los estudiantes o costosas para la Institución.
Mostrar habilidades que los estudiantes adquieren rápidamente por observación.
Grabar y analizar presentaciones realizadas por docentes o estudiantes.

Los vídeos son producidos por los propios alumnos: "los han elaborado ellos mismos como un trabajo más dentro de cada asignatura, y no sólo les ha servido para aprender sino que esperamos que muchos otros aprendan viéndolos".



BULLYING:
Factores del acoso escolarEn las sociedades occidentales se ha desatado una cierta preocupación por el aumento de casos de acoso escolar. Se da la paradoja que a pesar de esa preocupación social no se han detenido los casos de bullying (2), ni tampoco ha servido para prevenir la emergencia de nuevos casos (3). Sabemos lo que debemos hacer para cortar con el acoso escolar, pero no acabamos de hacerlo, por eso quiero detenerme a apuntar los motivos que hacen que nuestra sociedad no consiga poner los medios necesarios para erradicar definitivamente esta grave situación de maltrato a la infancia. Sabemos que en el origen y, especialmente, en el desarrollo de la mayor parte de las conductas agresivas de acoso (mobbing, bullying) existen, además de posibles factores individuales factores grupales, organizacionales y sociales. Por tanto para entender porque no se ha podido detener el bullying va a resultar indispensable tener en cuenta el contexto en el que se produce el acoso escolar y sus respectivos agentes: los compañeros que son testigos directos, la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad, entendida en su conjunto como defensora y transmisora de valores y de cultura.1. Factores GrupalesEl primer punto que vamos a tratar son los factores que inciden en los procesos grupales, ya que nos interesa profundizar en las dinámicas grupales tanto del gang de acoso como del grupo-clase que observa el hostigamiento. Coincidimos en aceptar que los grupos constituyen sistemas que a lo largo de la vida influyen en las percepciones, los juicios, los pensamientos, las emociones y los comportamientos de las personas. Vamos a ver la influencia de los factores grupales en el instigador del acoso, en sus cómplices y en los testigos de la violencia.• Acosador Principal: Entendemos por acosador principal al menor que instiga un acoso, es el que se rodea de una camarilla de matones, el que se yergue como líder de los agresores. Para llegar a entender las causas por las que un menor se convierte en instigador del acoso a otro compañero, la importancia de la familia es determinante y ello es así porque el menor ha hecho propios los juicios, emociones y comportamientos de su grupo familiar. Por tanto las relaciones y sentimientos de los padres del agresor hacia su hijo son trascendentales, ya que modelan comportamientos que más tarde serán repetidos por él. La característica compartida por los agresores es la falta de empatía, es decir, la incapacidad para ponerse en el lugar del otro. Además del grupo-familiar, el niño acosador esta influido por el grupo de iguales, siendo un elemento importante en el agresor la impopularidad. Los estudios sobre el acoso escolar afirman que el matón es impopular al inicio de su primer caso de intimidación, y que el objetivo del acoso es conseguir ser popular en el grupo de iguales.• Camarilla: Es conocida la importancia que tienen los amigos, el grupo de iguales, para el desarrollo evolutivo de niños y adolescentes. En el caso del bullying existen dos elementos que inciden en los miembros de una camarilla de acoso: la obediencia y la desindividualición. Estos conocimientos nos proporcionan las bases para poder diseñar estrategias para atajar el acoso escolar, por ello una de las primeras acciones consistirá en disminuir el estatus del líder del gang de acoso, luego hay que promover actuaciones tendentes a aumentar el espíritu crítico de los testigos pasivos del acoso y en evidenciar el estado de sumisión en el que han caído los colaboradores del instigador. Para romper la obediencia grupal hay que instar actuaciones sancionadoras para los acosadores más agresivos.• Testigos: El grupo de los observadores posee una influencia crucial en el curso de los acontecimientos, pues en el caso de que se opongan a las agresiones, los acosadores pierden justificación y poder; y al perderlos sólo tendrán dos opciones o ejercer mayor número de agresiones a más víctimas o cejar en su empeño. Hay que empezar a difundir que la unión de los observadores, en una acción decidida de enfrentarse a los matones, puede parar el acoso escolar.2. Factores OrganizacionalesEl bullying se inicia en el seno de una institución educativa que tiene el encargo social de educar, no sólo instruir, a las nuevas generaciones. Los desencadenantes de un acoso se asientan en factores individuales y grupales, pero la resolución o la cronificación de los casos va a depender de cómo reaccione la comunidad educativa. En el tema del acoso escolar es básico el conocimiento de la cultura y del clima organizacional para poder prevenir y atajar estas conductas, no tenerlo en cuenta puede llevar al fracaso de un proyecto de intervención contra el acoso escolar que no haya contado con ello en su diseño. Postulamos que cuando los casos de bullying no son atajados rápidamente por el centro escolar, ello indica una distorsión grave en la comunidad educativa, de la percepción sobre la violencia, y por tanto son indicadores de la existencia de una subcultura consentidora de la violencia que convive con una cultura social dominante que sanciona el maltrato a la infancia; ya lo comentó Olweus (1993) (4) que existían organizaciones educativas con actitudes positivas hacia la violencia. Soy del parecer que cuando la denuncia de un caso de bullying no prospera y la versión del niño-víctima no cuenta con la credibilidad necesaria por parte del profesorado para protegerle, cabe presuponer algún tipo de fraude o corrupción en el seno de la institución escolar. Es por la experiencia acumulada por mis años de investigación sobre el fenómeno del acoso moral que me aventuro a hacer esta afirmación. En estos casos la cultura organizacional de la institución educativa no es capaz de percibir su responsabilidad, y afirmo que ello es así dado que está inmersa en algún tipo de violencia, que le impide ser objetiva. Por todo lo anterior podemos afirmar que una cultura organizacional con valores de respeto y convivencia no dejará prosperar el acoso escolar en sus aulas.El Clima organizacional esta constituido por las percepciones compartidas. Las escuelas que permiten y favorecen que los alumnos comuniquen sus dificultades y en las que éstos se sienten escuchados serán capaces de prevenir e intervenir cuando empiecen los hostigamientos.Atendiendo al aprendizaje social denominado observación de modelos o aprendizaje vicario, consistente en la adquisición de información, conceptos o pautas de conducta por medio de la observación del comportamiento de otras personas y de las consecuencias de sus actos, se puede cortar una situación de acoso escolar o cronificarla. Por tanto la observación de modelos que obtengan como consecuencia de la realización de conductas de acoso o maltrato refuerzos negativos (castigos, sanciones, rechazo, pérdida de relaciones o estatus, etc.), permitirá aprender que esas conductas no permiten obtener ninguna recompensa. Para que una institución escolar pueda prevenir la emergencia de casos de violencia entre iguales en su seno será necesario que implemente unas estrategias de intervención encaminadas a incidir tanto en el clima como en la cultura de la organización escolar.Conclusiones:En nuestras sociedades occidentales lo que impide atajar el problema del acoso escolar es la negación a asumir el problema, ya que el análisis de los procesos grupales y sociales del acoso escolar nos proporciona un conocimiento de los elementos del fenómeno tanto los que intervienen en su desarrollo como los que fomentan la cronificación del mismo. La negación a aceptar la gravedad del problema se da en todos los estamentos implicados: se inicia entre los agresores negando la injusticia del hostigamiento, luego se tolera por la comunidad educativa minimizando sus efectos, se oculta por parte de los poderes públicos distrayendo la atención en cuestiones estadísticas y se sigue con una dejadez social del deber de protección a la infancia maltratada. En este proceso de negación no hay elementos de mala fe por parte de la organización ni de la sociedad, de lo que se trata es de la existencia de mecanismos de resistencia que dificultan su reconocimiento. Todas las personas que se enfrentan a un caso de acoso escolar pueden tener esas resistencias. Las investigaciones demuestran que es posible lograr una disminución en los problemas de hostigamiento y vejaciones en la escuela y de las conductas antisociales asociadas a él, mediante un programa de intervención adecuado. Este se puede elaborar por medios sencillos y no costosos, debido a que están basados en cambios en las actitudes y rutinas escolares. Es necesaria la implicación de todos para acabar con un proceso de victimización de la infancia, que de ninguna forma debe proseguir. Deseamos que esta ponencia hay contribuido a ello


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA:
La asignatura será obligatoria, y contará para nota. Se impartirá como Educación para la Ciudadanía en uno de los tres primeros cursos de la ESO y como Educación ético-cívica en 4º. La subjetividad a la hora de valorar al alumno permitirá que sea la propia inclinación social y política del profesor, la que cuente a la hora de poner la nota, ya que no se valoran conocimientos, sino comportamientos supuestamente aprendidos.
El adoctrinamiento (la definición de la
RAE encabeza esta entrada) no sólo es manifiesto (como voy a demostrar en esta y próximas entradas) sino que además pueden dejar al alumno “rebelde” indefenso ante un profesor que considere que dicho alumno no ha conseguido superar los criterios impuestos por él mismo.
La asignatura en uno de los tres primeros cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se basará en 5 tipos de contenidos que serán:

Bloque 1. Contenidos comunes

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Esto es altamente valorable en niños de 11 y 12 años. Sólo espero que no haya ningún niño tímido.
Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Estoy deseando ver los ejemplos.
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla. “Con una actitud de compromiso para mejorarla”. Me gustaría saber cómo se valora una actitud de compromiso en un niño de 13 años, y sobre todo, cómo mejora un niño de 13 años “la realidad”. Miedo me dan estos “debates de actualidad” en los que el profesor se encuentre ampliamente escorado hacia la izquierda. ¿Cómo va a valorar el profesor la voluntad de un niño de mejorar la realidad? Es más, ¿cómo se valora (y puntúa) esto?
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación (PRISA) sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad (Guerra de Irak, situación en Palestina asediada por Israel…).

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. ¿Qué pretenden enseñar aquí? ¿Cómo se pueden enseñar a niños el funcionamiento de los afectos y las emociones? Y lo que es más importante, ¿qué se pretende con ello? ¿Y qué se consigue? Ser malpensados en este caso no es sólo una reacción lógica, sino además, de coherente autoprotección.
Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. Aquí (y en el punto anterior) es donde entrarán en juego las enseñanzas sobre homosexualidad, tema escabroso
según en manos de quién caigan.
Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. Asumo a partir de este punto que a niños egoístas o individualistas los suspenderán, les obligarán a repetir curso (aunque seas brillantes estudiantes) y arruinarán su vida, ¿no?
Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos. Un tratamiento con excesiva corrección política de este tema en niños de 11 a 14 años puede provocar verdaderos estragos, pudiendo llegar a provocar que el niño heterosexual, español y católico sienta verdadero asco de sí mismo, y le provoque traumas irrecuperables. ¿Quién será el responsable de esto? ¿Quién impondrá la mesura?
La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. ¿¿Cómo?? ¿Qué van a convertir los colegios en ONG´s? Por favor, necesito que alguien me lo explique: ¿van a obligar a los niños, para poder pasar de curso, a realizar labores y actividades sociales que cuenten para nota? ¿Se puede saber qué es una “sociedad justa y solidaria” para las mentes que han creado semejante monstruo? ¿Alguien se da cuenta el daño que esto podría hacer en niños y niñas en manos de un profesor radical de izquierdas? ¿Les enseñarán el valor de la ocupación? ¿Los de la “lucha social”?

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos

Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos (espero y aspiro que China, Cuba, Corea del Norte y los países islámicos sean los protagonistas) y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales (¿enseñarán a los niños a pedir el enjuiciamiento de Aznar por la Guerra de Irak?). Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos. Esto último además de inculcar una creencia (que los derechos humanos son una conquista inacabada) constituyendo un adoctrinamiento en su más pura esencia, es una falacia, ya que existen países con constituciones donde ni existe democracia real ni se respetan los derechos humanos ni las libertades.
Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. Asumo y aspiro a que el profesor de la asignatura empiece por respetar las valoraciones políticas y sociales de los niños, y no les intente inculcar las propias. Asusta la situación de que ante un profesor radical de izquierdas un niño comente en clase que en su casa “votan al PP”…
La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual. Como ya he dicho, espero que los países islámicos protagonicen este tema, aunque personalmente lo dudo.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. Adoctrinamiento puro y duro: con este punto pretenden inculcar a los niños la necesidad de un Estado con unas atribuciones masivas que justifiquen la limitación de sus derechos y libertades. Además, pretenden impulsar la figura de la política cuando esta necesita, en España, una reforma desde la raíz. ¿Están los políticos socialistas abonándose el terreno para el futuro? Y preferiría que los niños se formaran una visión personal, en base a su experiencia, sobre el Estado de las Autonomías, algo que yo siempre he rechazado y he considerado nocivo para la convivencia y la democracia.
Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. El multiculturalismo ha demostrado su fracaso en los países donde se ha aplicado, ¿y aquí quieren enseñarlo en los colegios? ¿Serán las bandas latinas tema de estudio sobre como “respetar” distintas culturas? ¿Por qué adoctrinar a los niños en algo que se ha demostrado un fracaso?
Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. Confío en que el Estatuto de Cataluña sea objeto de estudio. De todos modos también me gustaría que en el temario se incluyera una visión liberal del anacronismo del empleo del dinero público por parte de las Administraciones. Pero como se que no lo van a hacer, prefiero que no adoctrinen a los niños sobre la necesidad de pagar impuestos y que luego los que consideran que “no es de nadie”, lo empleen a su antojo.
Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. ¿Consumo racional y responsable? ¿Ya ha llegado el turno de criticar y culpar al capitalismo de los males del mundo? ¿Van a acatar de raíz una de las bases del crecimiento económico de un país que es el consumo? Y estamos hablando de niños de 11 a 15 años…
Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. Tema principal y único: Prestige (como si lo viera…)
La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. La educación vial ya se enseñaba en los colegios (o al menos yo la aprendí) sin una asignatura de adoctrinamiento específica para ella. ¿Aparecerá como una de las principales causas de accidentes el mal estado de carreteras, la mala señalización, o la negativa de la administración a eliminar los puntos negros de las carreteras? No, por supuesto que no.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global

Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. ¿Alguien me puede explicar qué es la “feminización de la pobreza”? En este tema se adoctrinará al niño sobre los males de la globalización (creando antiglobs en potencia) y lo malo que es el mundo rico, que se aprovecha del mundo pobre, responsabilizando a los países de occidente de todos los males del mundo. No me extrañaría que parte de este temario siguiera las consignas de grupos y movimientos como La Haine, grupos radicales de izquierdas que emplean este argumento como base para todo tipo de atropellos, violencia y acciones terroristas.
Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. La paz como eje fundamental, sin considerar (por supuesto) que algunas de las mayores masacres de la historia se han producido en nombre de la paz (Segunda Guerra Mundial) y por supuesto sin considerar que paz y dictadura muchas veces van de la mano. Adoctrinamiento antimilitarista en una sociedad ya de por sí bastante antimilitarista. Pero de libertad, nada.
Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político. ¿Alguien cae en la cuenta en el daño irreparable que a las futuras generaciones puede provocar el que este tema (poder “económico”, poder “político”) lo imparta un profesorado con un marcado escoramiento ideológico hacia la izquierda? ¿Quién va a controlar la asepsia en la enseñanza de estos aspectos?

0 comentarios: